Un paciente por hora: Ushuaia podría sumarse a la medida de Río Grande
Daniel Romero, titular de SIPROSA Ushuaia, denuncia la falta de incrementos salariales, la crisis de atención en los CAPS y la imposibilidad de retener profesionales en la provincia.
En diálogo con Radio Provincia, Daniel Romero, Secretario de Organización de SIPROSA Ushuaia, expuso la preocupante situación que atraviesan los profesionales de la salud en la provincia. Durante la entrevista, abordó el cierre de las paritarias sin mejoras salariales, la crisis en la atención primaria y la fuga de especialistas por la falta de incentivos económicos y laborales. Asimismo, explicó las medidas que ya comenzaron en Río Grande y la posibilidad de replicarlas en Ushuaia.
En esa línea, Romero explicó que "el encuentro que tuvimos con el Ministro de Salud y el Ministro de Economía fue posterior a la paritaria. Nosotros venimos exigiendo hace mucho que deberíamos estar defendiendo nuestro salario en paritarias, pero nos encontramos con problemáticas burocráticas".
En ese marco, señaló que "el incremento fue insuficiente para todos los trabajadores de la salud, pero más exiguo para los profesionales, quienes son los que más están abandonando el sistema".
Agredando que "cuando un profesional de la salud se va, la salud pública pierde un servicio esencial".
En cuanto a la atención primaria, explicó que "la crisis económica se nota en los CAPS, donde los profesionales están muy movilizados. Hoy nos reuniremos en el CAPS 7 de Ushuaia para evaluar la situación".
Sobre las negociaciones, manifestó que "se conformó una mesa técnica de salario entre el sindicato y el Gobierno, con su primera reunión prevista para el 4 de abril. Sin embargo, las respuestas hasta ahora no han sido satisfactorias", sentenció.
Romero también alertó sobre las condiciones de los profesionales "no hay un mercado suficiente para que el profesional pueda desarrollarse. Si no hay una política de salud que pueda mantenerlo, el profesional se termina yendo".
A su vez, se refirió además al alto costo de vida en la provincia, especialmente en Ushuaia, donde "los valores de alquiler y el costo de vida hacen imposible el arraigo".
En este sentido, Romero advirtió que "la atención primaria se ve afectada por la crisis de la obra social provincial OSEF, que agrava la situación de los hospitales y los CAPS" y añadió que "los profesionales están desprotegidos y sin voz en las paritarias, a pesar de tener todos los papeles presentados".
Por último, sobre la respuesta del Gobierno, sentenció "estos dos meses, marzo y abril, la ventana está cerrada para cualquier tipo de incremento fuera de paritarias. Eso es lo que nos dijeron". Concluyó que "es tristísimo, porque nos quedamos sin aumento en las guardias, sin mejoras salariales y con cada vez menos profesionales en el sistema".
Te puede interesar
Se realizó el escrutinio definitivo de las elecciones de Directores de OSEF y CPS 2025
Con presencia de representantes de todas las listas, el Tribunal Electoral concluyó el escrutinio definitivo de manera ordenada y transparente.
“El acuerdo con YPF es un paso fundamental para la soberanía energética y el desarrollo provincial”
Así lo consideró el Gobernador Gustavo Melella durante la firma del acuerdo definitivo con YPF para la cesión oficial de las áreas de explotación hidrocarburífera en el territorio provincial.
Melella firmó con YPF la cesión oficial de áreas hidrocarburíferas a Tierra del Fuego
Terra Ignis Energía S.A. asumirá la operación de los yacimientos de la petrolera argentina a partir del 1° de enero de 2026, garantizando la continuidad productiva y laboral.