País Por: 19640 Noticias11/02/2025

El Gobierno reestructuró el Ministerio de Economía: uno por uno, todos los cambios

La medida, firmada por el presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo, introduce cambios en la estructura de la cartera económica, incluyendo la eliminación y fusión de diversas dependencias.

El Gobierno nacional oficializó este martes, a través del Boletín Oficial, una reestructuración en el Ministerio de Economía mediante el Decreto 70/2025. La medida, firmada por el presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo, introduce cambios en la estructura de la cartera económica, incluyendo la eliminación y fusión de diversas dependencias.
 
Uno de los ajustes más relevantes es la disolución de la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda, junto con sus subsecretarías. Sus competencias fueron transferidas a la Secretaría de Obras Públicas, que ahora abarcará también cuestiones de integración socio-urbana e infraestructura habitacional. Como consecuencia, el personal de la secretaría eliminada será reasignado o, en algunos casos, desvinculado conforme a la normativa vigente.

El nuevo organigrama del Ministerio de Economía también incluye la creación de la Secretaría de Coordinación de Energía y Minería, que contará con subsecretarías dedicadas a diversas áreas de la matriz energética, como la energía eléctrica, los combustibles líquidos y gaseosos, así como la transición y planificación energética.
En el sector productivo, la Secretaría de Industria y Comercio reunirá las políticas de industria, comercio exterior y defensa del consumidor, con el fin de impulsar el desarrollo productivo y fortalecer la inserción de Argentina en los mercados internacionales.

La reforma también contempla la reorganización de la Secretaría de Transporte, que ahora se dividirá en subsecretarías para el transporte automotor, ferroviario y aéreo, buscando mejorar la coordinación y regulación de estos sectores clave. Por su parte, la Secretaría de Hacienda mantendrá su rol central en la gestión de los recursos públicos, con subsecretarías encargadas del Presupuesto, Ingresos Públicos y Coordinación Fiscal Provincial, con el objetivo de fortalecer la relación financiera entre la Nación y las provincias.

Los cambios en la Secretaría de Obras Públicas

En cuanto a la inversión pública, la Secretaría de Obras Públicas ampliará su rol, sumando funciones previamente atribuidas a otras áreas, con un enfoque en la integración socio-urbana. Según lo dispuesto en el decreto, se encargará de formular y ejecutar políticas en materia de infraestructura habitacional, regularización del suelo y desarrollo territorial, además de gestionar obras vinculadas al espacio público. También tendrá la responsabilidad de relevar suelos vacantes para la planificación urbana, trabajando en colaboración con organismos nacionales y provinciales.

Finalmente, otro cambio significativo en el decreto es la eliminación de las atribuciones de la Secretaría de Obras Públicas en relación con el control del Enohsa, el organismo encargado de ejecutar obras de acceso al agua potable, que fue disuelto en noviembre de 2024. Este cambio se alinea con el plan de “motosierra” anunciado por el presidente Javier Milei, quien había anticipado la eliminación de lo que calificó como un "antro de corrupción".

Te puede interesar

Encontraron muerto a uno de los puesteros de Rojas y ya son dos las víctimas fatales por las inundaciones

Así lo confirmaron desde el ministerio de Seguridad bonaerense. Además, tres personas siguen desaparecidas.

La ANMAT prohibió la venta de una marca de productos de limpieza: cuáles no comprar

Al no estar debidamente registrados y desconocerse sus condiciones de elaboración, se consideran potencialmente perjudiciales para la salud.

Llegó el frío: consejos para un uso eficiente del gas en los hogares

Además de tener cuidado y evitar accidentes con el monóxido de carbono existen otras recomendaciones para un uso eficiente.

Enfermedades Inflamatorias Intestinales: la batalla silenciosa que afecta a miles de argentinos

En Argentina, la prevalencia de las mismas alcanzó los 134 casos por cada 100.000 habitantes en 2022.

Canasta de crianza: en abril, criar a un bebé y un niño de 4 a 5 años costó lo mismo

Los costos de ambas crianzas rondaron los $410.000, según informó el INDEC.

El Gobierno convocó a audiencias públicas para avanzar en la privatización de rutas nacionales

Se trata de la segunda fase de la Red Federal de Concesiones (RFC), constituida por más de 4.400 kilómetros de rutas nacionales.