Radiografía de la educación Argentina: Crisis en aprendizaje y desigualdad
Los últimos informes muestran alarmantes cifras de retraso escolar, bajos resultados en lectura y matemáticas, y una preocupante desigualdad en el acceso a contenidos de calidad.
La educación en Argentina atraviesa un momento crítico, según los últimos datos revelados por el Observatorio de Argentinos por la Educación. Las pruebas nacionales y las evaluaciones internacionales PISA ponen de manifiesto serias deficiencias en el sistema educativo del país, con un porcentaje alarmante de estudiantes que no alcanzan los niveles esperados de aprendizaje.
Uno de los hallazgos más preocupantes es que solo el 45% de los estudiantes llega al último año de la primaria en tiempo y forma, con los conocimientos adecuados en Lengua y Matemática, de acuerdo con el Índice de Resultados Escolares (IRE) derivado de las pruebas Aprender 2023. En secundaria, el panorama es aún más grave: solo el 22% de los adolescentes de 15 años cursa la escolaridad sin retrasos, una cifra que coloca a Argentina por detrás de países como Chile y Uruguay, según las pruebas internacionales PISA.
Las dificultades de aprendizaje afectan especialmente a los sectores más vulnerables, aunque no son ajenas a los estudiantes de nivel socioeconómico alto. De acuerdo con las evaluaciones PISA 2022, 3 de cada 10 estudiantes de sectores más favorecidos no alcanzan el nivel mínimo en comprensión lectora, lo que resalta una brecha educativa que trasciende las clases sociales.
Además, el 70% de los alumnos no logra alcanzar los estándares esperados en Matemáticas, siendo solo 1 de cada 4 capaces de resolver un ejercicio de regla de tres simple.
En cuanto a las deficiencias en comprensión lectora, los datos también son preocupantes: uno de cada dos chicos en 3° grado no entiende lo que lee, lo que refuerza la necesidad urgente de políticas públicas centradas en la alfabetización y la mejora de las habilidades lectoras.
A pesar de estas alarmantes cifras, hay esfuerzos en marcha para revertir esta situación. En 2023, más de 200 organizaciones y 18 gobernadores firmaron el Compromiso por la Alfabetización, y se lanzaron 24 planes jurisdiccionales para fortalecer la lectura y escritura en todo el país.
Asimismo, en paralelo, se ha consolidado el Acuerdo por la Educación, un documento que establece tres ejes prioritarios para mejorar la educación: fortalecer la cobertura educativa de calidad, mejorar la gestión del sistema y transformar las escuelas para garantizar mejores condiciones de aprendizaje.
El sistema educativo argentino enfrenta grandes desafíos, pero también hay un consenso creciente sobre la necesidad de priorizar la alfabetización y el acceso a contenidos de calidad para todos los estudiantes, independientemente de su contexto social o económico. La educación, como base para el desarrollo social y económico, debe ser una prioridad ineludible para el futuro del país.
Te puede interesar
“Por error”, ARCA publicó información privada de contribuyentes argentinos en Estados Unidos
Aseguran que “no se violó ningún secreto fiscal”
Fuerzas Armadas británicas intensifican ejercicios militares en las Islas Malvinas con fuego real y paracaidistas
Las fuerzas armadas del Reino Unido confirmaron el inicio de un nuevo ciclo de ejercicios militares en las Islas Malvinas, programados entre el 6 y el 14 de octubre de 2025.
El Senado dio media sanción al proyecto que convierte en ley el Sistema de Alerta Sofía
Con 61 votos afirmativos, la Cámara Alta aprobó el proyecto presentado por el senador Juan Carlos Romero que busca darle un marco normativo a la búsqueda de personas extraviadas o desaparecidas. Ahora la iniciativa será tratada en Diputados.
Javier Milei respaldó a José Luis Espert en medio de la polémica por los supuestos aportes vinculados a Fred Machado
El presidente salió en defensa del diputado libertario tras las acusaciones por una transferencia de US$ 200.000 ligada a una empresa relacionada con el empresario detenido en Estados Unidos por narcotráfico. El oficialismo cerró filas en apoyo a Espert.
José Luis Espert negó vínculos ilegales y aclaró la transferencia de US$ 200.000 vinculada a Fred Machado
El candidato libertario difundió un video para explicar la transferencia publicada por La Nación, señalada en documentos judiciales de Estados Unidos. Espert aseguró que se trató de un pago por consultoría privada y acusó a Juan Grabois de impulsar una campaña de desprestigio.
Horóscopo de hoy viernes 3 de octubre
Signo por signo, las predicciones astrales para el amor, el trabajo y la salud en esta jornada. Leé el horóscopo acá.