
"Seguramente sea un Papa que viaje y ojalá venga a Argentina", dijo García Cuerva
El Arzobispo de Buenos Aires dio su opinión acerca del flamante papa León XIV y dijo que "es un hombre muy tímido". Expectativas por lo que viene.
Los últimos informes muestran alarmantes cifras de retraso escolar, bajos resultados en lectura y matemáticas, y una preocupante desigualdad en el acceso a contenidos de calidad.
País02/01/2025La educación en Argentina atraviesa un momento crítico, según los últimos datos revelados por el Observatorio de Argentinos por la Educación. Las pruebas nacionales y las evaluaciones internacionales PISA ponen de manifiesto serias deficiencias en el sistema educativo del país, con un porcentaje alarmante de estudiantes que no alcanzan los niveles esperados de aprendizaje.
Uno de los hallazgos más preocupantes es que solo el 45% de los estudiantes llega al último año de la primaria en tiempo y forma, con los conocimientos adecuados en Lengua y Matemática, de acuerdo con el Índice de Resultados Escolares (IRE) derivado de las pruebas Aprender 2023. En secundaria, el panorama es aún más grave: solo el 22% de los adolescentes de 15 años cursa la escolaridad sin retrasos, una cifra que coloca a Argentina por detrás de países como Chile y Uruguay, según las pruebas internacionales PISA.
Las dificultades de aprendizaje afectan especialmente a los sectores más vulnerables, aunque no son ajenas a los estudiantes de nivel socioeconómico alto. De acuerdo con las evaluaciones PISA 2022, 3 de cada 10 estudiantes de sectores más favorecidos no alcanzan el nivel mínimo en comprensión lectora, lo que resalta una brecha educativa que trasciende las clases sociales.
Además, el 70% de los alumnos no logra alcanzar los estándares esperados en Matemáticas, siendo solo 1 de cada 4 capaces de resolver un ejercicio de regla de tres simple.
En cuanto a las deficiencias en comprensión lectora, los datos también son preocupantes: uno de cada dos chicos en 3° grado no entiende lo que lee, lo que refuerza la necesidad urgente de políticas públicas centradas en la alfabetización y la mejora de las habilidades lectoras.
A pesar de estas alarmantes cifras, hay esfuerzos en marcha para revertir esta situación. En 2023, más de 200 organizaciones y 18 gobernadores firmaron el Compromiso por la Alfabetización, y se lanzaron 24 planes jurisdiccionales para fortalecer la lectura y escritura en todo el país.
Asimismo, en paralelo, se ha consolidado el Acuerdo por la Educación, un documento que establece tres ejes prioritarios para mejorar la educación: fortalecer la cobertura educativa de calidad, mejorar la gestión del sistema y transformar las escuelas para garantizar mejores condiciones de aprendizaje.
El sistema educativo argentino enfrenta grandes desafíos, pero también hay un consenso creciente sobre la necesidad de priorizar la alfabetización y el acceso a contenidos de calidad para todos los estudiantes, independientemente de su contexto social o económico. La educación, como base para el desarrollo social y económico, debe ser una prioridad ineludible para el futuro del país.
El Arzobispo de Buenos Aires dio su opinión acerca del flamante papa León XIV y dijo que "es un hombre muy tímido". Expectativas por lo que viene.
Fue ante la falta de acuerdo entre empresarios y trabajadores.
El 9 de mayo de 1967, René Favaloro realizó el primer bypass aortocoronario en Cleveland y cambió la historia de la cirugía cardíaca para siempre. La Fundación que lleva su nombre sigue su misión y valores.
Conoce los detalles que hacen de este ejemplar una pieza codiciada por expertos y coleccionistas.
Este instrumento empieza a captar nuevamente el interés de los ahorristas que buscan sacarle algún rendimiento a sus divisas en lugar de mantenerlas inmovilizadas.
Las tasas de interés se mantienen estables este mes y permiten calcular con claridad los rendimientos de una inversión tradicional de bajo riesgo.
El artista fueguino Ignacio Boreal cierra su gira Patagonia Sur y presenta sus últimos trabajos: Buscaluz y Fueguino en vivo. El espectáculo será en el Teatro del Hain, el sábado 17 de mayo a las 20:30 hs.
Cuál es el valor en el mercado de la divisa norteamericana hoy, 8 de mayo de 2025.
Daniel Romero, titular de SIPROSA en Ushuaia, advirtió sobre la profundización de la crisis sanitaria en Tierra del Fuego y confirmó una nueva medida de fuerza del personal médico por salarios, condiciones laborales y falta de respuestas.
La geóloga Irene Pérez explicó la situación sísmica de Tierra del Fuego tras el fuerte movimiento registrado el 2 de mayo. Detalló el contexto geológico, el monitoreo permanente del INPRES y la importancia de la prevención.