País Por: 19640 Noticias21/12/2024

De qué se trata el proyecto "Nutec Plastic" para el monitoreo de microplásticos en la Antártida

La iniciativa se inició durante la Campaña Antártica de Verano, cuando sólo habían hecho foco en las muestras de agua de mar. Sin embargo, tras los resultados, decidieron ampliarlas a sedimentos y atmósfera.

En el marco de la Red de Investigación de Estresores Marinos-Costeros en Latinoamérica y el Caribe (REMARCO) surgió el proyecto “Nutec Plastic” para la obtención de datos censados y monitoreo de la contaminación por microplásticos en la Antártida.  Se realiza  través de la articulación conjunta entre el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, el Instituto Antártico Argentino (IAA) y la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA).

La iniciativa se inició durante la Campaña Antártica de Verano (CAV) 23/24, donde sólo habían hecho foco en las muestras de agua de mar. Sin embargo, tras los resultados, decidieron ampliarlas a sedimentos y atmósfera. 
 
A bordo del buque rompehielos “Almirante Irizar” de la Armada Argentina (ARA), los científicos efectúan las tomas de los muestrarios. Empiezan  durante la navegación por el Río de La Plata, continúan por toda la plataforma del Mar Argentino, el Pasaje Drake y, ya en la Antártida, en el Mar de la Flota, Mar de Bellingshausen y el Mar de Weddel. 

Durante el recorrido, se hace hincapié en las Áreas Marinas Protegidas Yaganes y Namuncurá-Banco Burdwood. Las pruebas son analizadas en el laboratorio Nº3 de la cubierta 1 de la ARA. El licenciado en Biología y becado doctoral del CONICET, Emiliano Hines, explicó que “cada 24 horas se filtran muestras atmosféricas con un volumen fijo de aire, buscando partículas de microplásticos en esos filtros; tomamos muestras de agua de mar cada aproximadamente 100 millas, dependiendo de la velocidad de la unidad,en los laboratorios que posee el ‘Irizar’”. 

Para Hines y su equipo, contar con el rompehielos ARA ‘Almirante Irízar’ en la Campaña Antártica es  “determinante” para la investigación, ya que posee ocho laboratorios con condiciones óptimas de trabajo, con su mobiliario en acero inoxidable, que es clave para este estudio específico  ; equipados con la última tecnología con aparatología como campanas de flujo, muflas, lavadores ultrasónicos, botellas de muestreo Niskin.

¿Cuáles son las tres fuentes principales de contaminación por microplásticos en la Antártida?

Actualmente en la Antártida, existen tres grandes fuentes contaminantes de microplásticos:

  1. El más preponderante, es el turismo. En la última temporada de verano unas 130.000 personas que llegaron en cruceros. 
  2. La contaminación focal de cada una de las bases antárticas de todos los países, con mayor concentración al norte de la península.
  3. La pesca, quizás el sector menos consciente o preparado en buenas prácticas ambientales. En esta actividad se suelen degradar plásticos que quedan en el fondo oceánico y atrapan a la fauna marina.

“Este el buque (por el Irízar) que nos permite otras dos cosas importantes. La primera es llegar a lugares inaccesibles para otro tipo de embarcaciones, como lo es la Base Antártica Conjunta Belgrano II, a la que se accede rompiendo la placa joven de hielo”, señaló el investigador Emiliano Hines.

El licenciado en Biología agregó que  “las enormes distancias que recorre, para los muestreos es muy importante. Todo esto, sucede además con bondades en el alojamiento para el personal científico y con una gran predisposición del personal de a bordo”.

Te puede interesar

Cristina Kirchner a Javier Milei: "El Fondo te obligó y te mandaste una devaluación de casi el 30%"

En un extenso tuit, la expresidenta criticó las últimas medidas económicas del Gobierno. "Acá las únicas bandas que hay son las de los 'Caputo Boys' que, en apenas 7 años, empomaron a los argentinos fugando miles y miles de millones de dólares".

Compras en dólares con tarjeta de crédito: todo lo que tenés que saber tras el fin del cepo

A partir del lunes, el cepo cambiario dejará de existir e impactará en varios mercados y operaciones. Qué pasará con las compras en tarjeta.

Luis Caputo, sobre los cambios en el dólar: "Esto no es una devaluación, es una flotación"

El Ministro de Economía dijo que en el equipo económico no se sabe en qué valor se va a estacional el dólar cuando el lunes arranquen las bandas de flotación.

Según el INDEC, la inflación en la Patagonia fue la segunda más baja del país en marzo

La inflación en la Patagonia alcanzó el 3,3% en marzo, destacándose el aumento en el rubro educación y los ajustes en servicios esenciales.

Javier Milei en cadena nacional: “Eliminamos el cepo para siempre”

El Presidente confirmó el fin del cepo y destacó el respaldo del FMI con un préstamo total de US$32.000 millones. “Pusimos las cuentas en orden”, afirmó.

La Argentina recibirá el martes U$S 12.000 millones del FMI

Lo anunció el ministro de Economía. Además, habrá fuertes aportes de otros organismos y un REPO del BCRA por US$ 2.000 millones.