País Por: 19640 Noticias13/12/2024

El rompehielos ARA “Almirante Irízar” inició las tareas logísticas de la Campaña Antártica de Verano 2024-25

Efectuó el primer reabastecimiento y despliegue de personal científico en la Base Conjunta Carlini, y traspasó a la dotación entrante de la Base Conjunta Orcadas al aviso ARA “Puerto Argentino”.

El rompehielos ARA “Almirante Irízar” inició sus operaciones logísticas de reabastecimiento y despliegue de personal militar y científico de la Campaña Antártica de Verano 2024/25 (CAV); bajo el control operacional del Comando Conjunto Antártico. Lo hizo en Caleta Potter, frente a la Base Antártica Científica Carlini. 
 
Una vez fondeado, el “Irízar” -al mando del Capitán de Navío Sebastián Musa- inició el despliegue de sus botes y de las Embarcaciones de Desembarco de Personal y Vehículos (EDPV), en las que se cargó equipamiento científico y carga general, materiales de construcción, repuestos, etc., el cual fue recibido en la costa por personal de la base antártica. Además, se trasladó a una científica que llevará adelante investigaciones en dicho emplazamiento.
 
Al tiempo que estas maniobras se llevaban adelante, arribó a la Caleta Potter el aviso ARA “Puerto Argentino”, al mando del Capitán de Corbeta Pablo Polack, para recibir el traspaso de la dotación entrante que invernará en la Base Antártica Conjunta Orcadas, junto a su equipaje personal y carga general básica destinada a dicha base.
 
Sobre el final de las operaciones, llegó el primero de los muchos momentos emotivos que se verán durante esta nueva CAV, cuando las dotaciones que efectuarán la invernada, y que durante todo el año se formaron en el Curso Conjunto Antártico, se despiden hasta dentro de un año.
 
Durante largas horas a muy bajas temperaturas, las embarcaciones menores del buque antártico de la Armada fueron cumpliendo cada uno de los objetivos para esta primera visita a la Base Carlini. Estas actividades logísticas preparan a la base para la invernada y le da continuidad al desarrollo de los proyectos científicos en el continente blanco. 
 
El Capitán de Fragata Miguel Caviglia, Segundo Comandante de la Unidad, comentó que “el personal del rompehielos trabajó con seguridad y profesionalismo en cada maniobra, para garantizar que tanto las personas como las cargas trasladadas lleguen sin inconvenientes a destino. Cada uno comprende la importancia que tiene para nuestro país el trabajo que estamos haciendo aquí”.

Una vez finalizadas las maniobras y transportes, el “Irízar” levó anclas despidiéndose de sus camaradas del aviso ARA “Puerto Argentino”, que zarpó rumbo a las islas Orcadas, para iniciar su derrota a la Base Antártica Conjunta San Martín. 

Te puede interesar

Cambios en billeteras virtuales: estos son los nuevos montos que se vigilan a partir de ahora

El organismo modificó los valores que se informarán al organismo para simplificar las operaciones de este carácter. Cuáles son los nuevos límites.

ATE, en guerra con Javier Milei: exige anular el DNU que limita el derecho a huelga

La denuncia cayó en el juzgado nacional de 1ª Instancia del Trabajo Nº 20. El gremio solicita que "se actúe con rapidez" y que el decreto quede suspendido.

La increíble historia de un piloto peruano que ayudó en secreto a Argentina durante la Guerra de Malvinas

En 1982, Perú envió en secreto diez aviones Mirage 5P camuflados como parte de la Fuerza Aérea Argentina. El teniente retirado Pedro Seabra Pinedo reveló que mantuvo el operativo oculto incluso a su familia durante más de 40 años.

Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa proviene del exterior

Desde la industria de la indumentaria advirtieron que la baja de aranceles tendrá poco impacto en los precios que paga el consumidor. En paralelo, reclamaron baja de impuestos.

Argentina autorizó el ingreso de barcos pesqueros chinos a su Zona Económica Exclusiva

La Prefectura Naval, dependiente del Ministerio de Seguridad de la Nación, permitió de manera controlada el ingreso de buques de bandera china dentro de la Milla 200.

Una especie exótica amenaza la biodiversidad en la Patagonia y preocupa a los científicos

Con su voraz adaptabilidad, el animal pone en riego a poblaciones de aves nativas, impacta en el sustento de pequeños productores y daña ambientes únicos en la región sur de Argentina y Chile.