Koki Araujo y la falta de control sobre deudores alimentarios: ¿Qué cambios urgen?
En una reciente decisión judicial, el Juzgado de Familia y Minoridad N° 2 de Río Grande, a cargo de la jueza Marina Montero, ordenó el embargo de la dieta del diputado nacional Jorge 'Koki' Araujo Hernández por incumplir con el pago de la cuota alimentaria que debía a su exesposa, madre de uno de sus hijos. Este incumplimiento llevó a la jueza a emitir un oficio dirigido a la Cámara de Diputados de la Nación, instruyendo la retención del monto correspondiente directamente de su salario.
En una reciente decisión judicial, el Juzgado de Familia y Minoridad N° 2 de Río Grande, a cargo de la jueza Marina Montero, ordenó el embargo de la dieta del diputado nacional Jorge 'Koki' Araujo Hernández por incumplir con el pago de la cuota alimentaria que debía a su exesposa, madre de uno de sus hijos. Este incumplimiento llevó a la jueza a emitir un oficio dirigido a la Cámara de Diputados de la Nación, instruyendo la retención del monto correspondiente directamente de su salario.
La abogada Dalila Nora, en diálogo con Radio Fueguina, explicó: "La ley provincial establece un sistema de mediación, que es una etapa prejudicial y obligatoria antes de iniciar un juicio por alimentos. Durante esta mediación, se busca llegar a un acuerdo en beneficio del menor". Nora destacó que esta fase es un paso necesario, aunque aclaró: "No estamos obligados a llegar a un acuerdo, pero sí a iniciar la mediación".
Respecto al proceso judicial, la abogada detalló que generalmente su estudio solicita medidas cautelares para fijar alimentos provisorios. “Primero pedimos un embargo provisorio para conocer los ingresos del demandado y tener una base para negociar. Esto ha sido muy efectivo para evitar largos procesos judiciales”, subrayó.
Además, mencionó que el monto de los alimentos varía según las necesidades del niño, especialmente si presenta alguna discapacidad: "Los provisorios y definitivos siempre serán más elevados para un niño con discapacidad debido al alto costo de las terapias". Asimismo, aclaró que el porcentaje de la cuota no es fijo, ya que “cada caso es particular y los jueces estudian las necesidades del niño”.
En el caso de Araujo, se reportó que, desde su asunción en la Cámara de Diputados, no se le habían realizado los descuentos correspondientes. Ante este tipo de cambios laborales, la abogada explicó que tanto el alimentante como el demandante pueden informar al juez sobre el nuevo lugar de trabajo para que continúen las retenciones.
La letrada destacó la importancia de hacer público el Registro de Deudores Alimentarios para garantizar su efectividad. "El registro debería tomar otro estado, debería ser más público, porque nadie sabe quiénes están dentro", subrayó. La abogada explicó que, aunque el registro existe, su falta de visibilidad limita su impacto en la sociedad y en la capacidad de las víctimas para reclamar los derechos alimentarios de los menores.
También resaltó que obtener una sentencia es clave, ya que permite ejecutarla en caso de incumplimiento del deudor. "La sentencia es como un pagaré o un cheque. Si el alimentante no cumple, lo ejecutas y pasa lo que ha ocurrido en los últimos días", señaló. Si el deudor no trabaja, existen alternativas como embargar a los abuelos o incluso a la pareja del progenitor.
En cuanto a los montos de la cuota alimentaria, mencionó que hoy en día se utiliza el índice de canasta de crianza, que actualmente ronda los 450 mil pesos. Este valor toma en cuenta el costo de vida en cada región, como en Tierra del Fuego, donde el costo es más elevado. "No me importa si trabajás o no, tenés que facilitar el 50% de la canasta de crianza para los hijos", afirmó.
Uno de los desafíos más comunes es el de los trabajadores no registrados. Nora explicó que el índice de canasta de crianza se aplica también en estos casos para fijar un monto alimentario. "Si él no paga, vamos por los abuelos o los tíos", añadió. Incluso, el progenitor afín, como un padrastro o madrastra, puede ser responsable de cubrir las necesidades alimentarias.
En relación con las sanciones, mencionó que en algunas provincias se han implementado medidas como restringir el acceso a locales bailables o incluso la posibilidad de adquirir tierras para aquellos que no cumplen con sus obligaciones alimentarias. "Sería interesante aplicar algo similar en Tierra del Fuego", sugirió.
En cuanto al acceso a cargos públicos, la abogada aclaró que aquellos deudores inscritos en el registro no pueden ocupar estos puestos hasta ponerse al día con los pagos. Recordó el caso del diputado Gastón Roma, quien debió regularizar su situación para continuar con su carrera política.
Finalmente, Dalila subrayó la importancia de actualizar las cuotas alimentarias, especialmente en un contexto inflacionario. Indicó que los gastos aumentan a medida que los hijos crecen, por lo que las cuotas deben ajustarse no solo por el incremento salarial del alimentante, sino también por los nuevos gastos relacionados con la edad de los menores.
"El proceso de alimentos está dividido en etapas, y muchas veces las personas abandonan la lucha porque no cumplen, pero es fundamental continuar el reclamo para garantizar los derechos de los niños", concluyó la abogada.
Te puede interesar
Río Grande es la ciudad más fría del país
Río Grande, se corona como la ciudad más fría del país con una temperatura de -3.6ºC y una sensación térmica de -7.4ºC, seguida por otras localidades en el sur de Argentina.
Vigilia por el 2 de abril: estudiantes riograndenses en La Plata y Córdoba rindieron homenaje a la gesta de Malvinas
En el marco del 43° Aniversario de la Gesta de Malvinas, estudiantes riograndenses que residen en La Plata y Córdoba participaron de jornadas de homenaje y memoria organizadas por el Municipio de Río Grande.
Brindan taller de informática accesible para personas con discapacidad visual en Rio Grande
La Secretaría de Discapacidad dependiente del Ministerio de Bienestar Ciudadano y Justicia anunció la reapertura del “Taller sobre Informática Accesible” orientado a personas con discapacidad visual en la ciudad de Rio Grande.
Malvinas nos une: instituciones educativas presentes en el desfile del 2 de abril
Jardines de infantes, escuelas primarias, colegios secundarios, terciarios y universidades fueron parte del Tradicional Desfile, honrando a los veteranos y a quienes dieron la vida por la dignidad de todos los argentinos y argentinas.
Familia de Río Grande varada en Chile exige ayuda urgente para la repatriación sanitaria de su hija
Desde el 6 de marzo de 2025, la familia Cardenas Cejas, residente de Río Grande, Tierra del Fuego, se encuentra varada en Chile, enfrentando una situación crítica. Su hija Martina, de 9 años, quien padece una discapacidad motriz y patologías de base, sufrió una grave complicación de salud durante su estadía en el país vecino.
Victoria Villarruel expresó su deseo de asistir a la Vigilia en Río Grande en 2026
La vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, visitó la carpa de excombatientes en Ushuaia, donde dialogó con veteranos y expresó su interés en participar en la tradicional Vigilia en Río Grande el próximo año.