En septiembre, los precios de los medicamentos subieron 2,27%
En lo que va del año, el incremento acumulado de los remedios es del 67,64%, y en el último año supera el 218%. Ello complica el acceso y la continuidad de los tratamientos.
Durante septiembre, el precio de los medicamentos continuó con su tendencia alcista, registrando un aumento promedio del 2,27%. De esta forma, el incremento acumulado en el transcurso del año alcanza un 67,64%, con una suba interanual realmente alarmante, del 218,27%.
Los datos se desprenden del relevamiento mensual que realiza La Voz sobre la base de los 60 medicamentos más vendidos. Desde el sector farmacéutico afirman que persisten las complicaciones para el acceso y siguen registrando casos de suspensiones de tratamientos.
En ese sentido, los jubilados y pensionados nacionales continúan padeciendo los recortes en la cobertura brinda el Pami, lo que los obliga a pagar los medicamentos mucho más caros, muchos de los cuales hasta hace unos meses los recibían gratis.
El relevamiento deja en claro que el aumento en el precio de los medicamentos sigue en alza en la segunda mitad de 2024.
En cuanto a los productos de venta libre, estos mostraron una suba promedio del 2,17% en septiembre, con un incremento acumulado del 84,53% y un aumento interanual del 242,94%.
Por su parte, el relevamiento del Colegio de Farmacéuticos de Córdoba (Colfacor), sobre la totalidad de medicamentos comercializados en el país, arrojó un aumento en agosto del 3,34%, con un alza acumulada del 75,25% en el año. Desde Colfacor, se releva un total de 18.853 medicamentos y la suba interanual llega al 243,46%.
Rubro por rubro
Dentro de los medicamentos destinados a tratar afecciones cardiovasculares, como hipertensión, el aumento promedio en septiembre fue del 1,69%. Entre los productos que registraron subas, se destacó el Losacor de 100 miligramos, cuyo precio alcanzó los $ 23.674,53, con un aumento del 3%, al igual que Corbis de 10 miligramos y el Lotrial 10 de miligramos, alcanzando $ 17.936,75 y $ 8. 419.93 respectivamente, ambos en su versión de 30 comprimidos.
Por otro lado, medicamentos como el Atenolol de 100 miligramos, el Filten de 25 miligramos y el Carvedil de 25 miligramos mantuvieron sus precios estables durante el mes.
Los remedios respiratorios, en tanto, registraron un incremento promedio del 2,44%. El Salbutral, un inhalador muy utilizado, mostró uno de los aumentos más pronunciados, subiendo un 3,82%, lo que llevó su precio a $ 19.040. Otro de los fármacos que sufrió un aumento considerable fue la Aeortina que alcanzó un valor de $ 4.275,51, con un aumento mensual del 2,89%. Otros productos, como el Vick Vaporub NF, no registraron cambios en sus valores.
En cuanto a los medicamentos del sistema inmune, el aumento promedio fue del 3,33%, destacándose productos como Alernix 24 Rápida Acción, que sufrió un incremento del 5,06%, llegando a los $ 5.762,84. En tanto el Dexalergin mostró un alza mensual del 4%, mientras que el Betacort Plus tuvo una suba del 3,9%.
Los productos relacionados con el tratamiento de trastornos hormonales, como la Levotiroxina, utilizada en pacientes con hipotiroidismo, subieron un 4% durante septiembre. El precio de la T4 Montpellier por 50 comprimidos llegó a los $ 19.267,80. Sin embargo, algunos medicamentos para el colesterol, como el Sinlip de 10 miligramos, mantuvieron sus precios sin variaciones.
En el caso de los antiinflamatorios, el incremento promedio fue del 2,42%, destacándose el Tafirol 600, que aumentó un 4,5%, alcanzando los $ 2.365,41. A pesar de estas subas, algunos productos como la Aspirinetas, un medicamento de uso cotidiano, no sufrieron modificaciones en sus precios.
Los medicamentos para el aparato digestivo y los productos relacionados con el sistema reproductivo también experimentaron variaciones el mes pasado. En el caso de los digestivos, el aumento promedio fue del 1,94%, con el Sertal Compuesto liderando las subas con un 5%, llevando su precio a $ 10.545,92.
Por su parte, medicamentos para el sistema reproductivo y para bebés mostraron un aumento menor en comparación con otros segmentos, con un promedio del 0,92%. No obstante, productos como el Evatest Classic subieron un 3,01%, alcanzando los $ 4.950.
Los jubilados son los que más sufren el impacto
Diego Miranda, vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de Córdoba (Colfacor), en diálogo con La Voz destacó cómo los cambios en las coberturas de medicamentos por parte del Pami están afectando el acceso a los mismos por parte de los jubilados y pensionados.
“Al cambiar las coberturas, lo que más está perjudicando es el paso de ciertos medicamentos a lo que se conoce comúnmente como de venta libre. Antes, tenían cobertura de obra social, pero ahora los sistemas de salud no tienen la obligación de cubrirlos, lo que lleva a que la gente deje de consumirlos o busque alternativas más económicas”, explicó Miranda. Y agregó: “Lo están haciendo sin ningún criterio sanitario. No hay ninguna justificación sanitaria para pasar a venta libre determinados medicamentos”.
El directivo también subrayó las contradicciones en las políticas del Gobierno nacional respecto a la importación y la regulación de medicamentos. “La única medida positiva que tenía el gobierno dentro del mega DNU para controlar el precio de los medicamentos era la prescripción por genéricos, y a los dos o tres días de dictarse el DNU la dio de baja”, explicó.
Según Miranda, esto genera “señales contradictorias”, porque mientras se permite la importación de medicamentos desde la India, por ejemplo, se eliminan las disposiciones que fomentan el uso de genéricos, que podrían beneficiar a los pacientes, sobre todo a los jubilados y pensionados.
El vicepresidente de Colfacor también destacó que el desafío radica en la necesidad de importar medicamentos costosos, como insulinas o tratamientos oncológicos, en lugar de productos que ya se fabrican en Argentina a precios accesibles.
“Cuando el gobierno asumió liberó el precio de los medicamentos, que antes estaban controlados”, dijo, lo que provocó un aumento significativo en los precios.
Te puede interesar
La Argentina recibirá el martes U$S 12.000 millones del FMI
Lo anunció el ministro de Economía. Además, habrá fuertes aportes de otros organismos y un REPO del BCRA por US$ 2.000 millones.
En un año, los precios subieron un 55,9%: la educación y los servicios básicos, lo que más aumentó
El aumento de vivienda y servicios triplicó al promedio
El Gobierno anunció que el lunes se levanta el cepo cambiario con un dólar de hasta $1.400
El BCRA inicia la Fase 3 del programa económico, levantando el cepo cambiario y estableciendo un nuevo régimen de flotación entre $1.000 y $1.400.
Una familia tipo necesitó en marzo más de $1.100.000 para no ser pobre
La Canasta Básica Total aumentó 4% respecto de febrero
“Cuando iba a la iglesia, no quería tocar a la gente”: la pastora Irma destrozó a Yuyito Gonzále
La novia de Javier Milei invitó al pastor Héctor Giménez en su programa y su ex esposa salió al cruce.
La inflación se disparó fuerte en marzo y subió 3,7%: creció 55,9% en los últimos doce meses
El INDEC informó el Índice de Precios al Consumidor del tercer mes de 2025.