País Por: 19640 Noticias06/10/2024

Alergias de primavera: ¿cuáles son las más comunes y cómo prevenirlas?

Son reacciones del sistema inmunológico a sustancias presentes en el ambiente como el polen de árboles, hierbas y flores: las más comunes son la rinitis y la conjuntivitis alérgica. ¿Qué se puede hacer para evitar la molestia que provocan?

La llegada de la primavera es sin duda una de las estaciones más esperadas del año. Los días se alargan, las temperaturas aumentan y la naturaleza se llena de color y vida. Sin embargo, esta estación también trae consigo una serie de inconvenientes para muchas personas: las alergias estacionales.

A pesar de que la primavera es un período de renovación y crecimiento, para aquellos que sufren de alergias, puede convertirse en una época de gran molestia y malestar.

“Entre las alergias más comunes durante la primavera, destaca la alergia al polen, que es el desencadenante principal. Además, la humedad y las variaciones bruscas de temperatura, ambos factores asociados al cambio climático también contribuyen a la aparición de alergias. Los síntomas característicos de estas afecciones primaverales incluyen rinorrea (secreción nasal), tos seca y congestión nasal. Sin embargo, a diferencia de otras afecciones respiratorias como los resfriados, estas alergias no provocan fiebre ni dificultad para respirar, lo que facilita su identificación.” expresó Dr. Crisóstomo Leando, Médico Especialista en Medicina Familiar, MP (3850) de Boreal Salud

Reducir la exposición a los desencadenantes de las alergias es clave para controlar los síntomas. Es importante que las personas que sufren de alergias sigan ciertas pautas para minimizar su contacto con posibles desencadenantes. Entre las recomendaciones, se destaca evitar los cambios climáticos extremos, utilizar la medicación recetada de manera constante y no automedicarse.

Adicionalmente, el experto comparte otras medidas preventivas para reducir la probabilidad de desarrollar alergias estacionales:

  1. Realizar una limpieza diaria del hogar.
  2. Cubrir zonas corporales vulnerables (ojos - nariz- cabello).
  3. Mantener ventanas cerradas en horario pico (mañana y tarde noche).
  4. Optar por una vacunación preventiva
  5. Limitar actividades físicas al aire libre
  6. Tomar medicación vía oral previa a la llegada de la primavera, siempre que sea recetada por un especialista.

“En cuanto a los tratamientos para aliviar los síntomas de las alergias primaverales, la vacunación preventiva es la opción más eficaz para aquellos con alergias recurrentes. Asimismo, los antihistamínicos orales como la cetirizina, la loratadina y la difenhidramina han demostrado ser efectivos en la reducción de los síntomas. No obstante, una hidratación adecuada bebiendo agua de forma constante y el consumo de vitamina C, presente en los cítricos, también pueden contribuir a mantener bajo control las alergias y mejorar el bienestar general durante esta temporada.” añadieron desde Boreal Salud.

Disfrutar de la primavera no tiene por qué estar reñido con la salud. Tomar las medidas preventivas adecuadas puede marcar la diferencia entre una primavera llena de molestias y una temporada de disfrute pleno. Si bien es inevitable la presencia de polen y otros alérgenos en el aire, es posible minimizar su impacto en el organismo y disfrutar de los beneficios de la naturaleza sin sacrificar el bienestar.

Te puede interesar

Hoy es el Día Nacional del Policía

Desde 1999 se celebra este día que recuerda el trabajo de quienes representan las fuerzas de seguridad en la Argentina.

Cristina Kirchner criticó el plan económico del Gobierno: "A la mayoría de los argentinos no le alcanza la guita para nada"

Sin mencionar al presidente Javier Milei, la ex mandataria escribió un extenso mensaje donde criticó la situación económica actual. Además, revindicó sus mandatos y entre 2003 y 2015.

El arzobispo volvió a clamar por los jubilados: "Es una deuda social y moral del país"

Jorge García Cuerva convocó al diálogo y advirtió sobre los peligros de la "agresión verbal" que “lleva a la violencia”.

El 61% de los progenitores no paga la cuota alimentaria por falta de voluntad, no por pobreza

Un informe de UNICEF pone en evidencia que el 68% de las madres no recibe regularmente la cuota alimentaria y que muchos progenitores se desentienden de su responsabilidad económica.

Las prepagas acordaron moderar los fuertes aumentos tras reunión con el Gobierno

Las empresas de medicina privada se comprometieron a apaciguar los incrementos y revisar los criterios de ajuste.