País Por: 19640 Noticias25/08/2024

La industria pyme cayó 17,8% anual en julio

Se trata de un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Con una gran "pérdida de poder adquisitivo que continúa afectando la demanda interna", la actividad pyme cayó 17,8% anual en julio y acumula una retracción de 18,6% en los primeros siete meses del año. Respecto de junio, la producción bajó 1,8% y el 19,3% de las pymes (prácticamente una de cada cinco) tuvo dificultades para pagar salarios, según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

En un comunicado, la entidad señaló que "se trata del octavo mes consecutivo en caída, en un mercado donde los precios se han estabilizado pero la pérdida de poder adquisitivo continúa afectando la demanda interna. Este escenario se agrava por las dificultades en el acceso al financiamiento y los altos costos operativos, lo que coloca a muchas pymes en una situación difícil y con márgenes de rentabilidad estrechos".

Caída de la industria pyme: balance por rubros

Los seis sectores manufactureros pymes que componen el índice tuvieron fuertes caídas en la comparación anual, siendo los más afectados Químicos y plásticos (-27,5%), Papel e impresiones (-26,9%) y Metal, maquinaria y equipo (-18,2%). 

Algo similar ocurrió en el acumulado del año, ya que la mayor retracción se registró en Químicos y plásticos (-26,6%), seguido por Metal, maquinaria y equipo (-21,3%) y Papel e impresiones (-21,2%).

El sector de Alimentos y Bebidas registró caídas de 14,9% anual a precios constantes en julio y de 2,6% mensual. Para los siete meses del año acumula una baja de 17% anual. 

Las industrias operaron con el 61,6% de su capacidad instalada, niveles muy bajos para un sector que tradicionalmente ha sido más resistente a las fluctuaciones económicas. Las empresas están produciendo muy por debajo de su potencial. Esto afecta su rentabilidad y obliga a mayores esfuerzos para sostener el personal y las inversiones.

Las empresas vienen reduciendo sus niveles de stock aprovechando, además, la estabilidad de precios. Se produce en función de un mercado más pequeño y el 24,4% de las empresas manifestó problemas para pagar salarios en julio.

En cuanto a Textiles e indumentaria, la producción se retrajo 5,2% anual en julio y 4% frente a junio en la medición sin estacionalidad. Para los siete meses del año acumula una caída de 3,3%. Las industrias operaron con el 60,9% de su capacidad instalada, muy por debajo de lo que fue el primer semestre, donde se promedió un 70%. El 24,5% de las empresas del sector también manifestó problemas para pagar salarios en el mes.

Te puede interesar

La CGT ratificó el paro general para el jueves 10 de abril

De esta manera, la central obrera confirmó también que participará de la marcha de jubilados en Congreso del próximo miércoles 9 de abril.

El Gobierno repudió a los senadores por rechazar los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla

Luego de que el Senado de la Nación rechazara los pliegos judiciales de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para formar parte de la Corte Suprema de Justicia, la Oficina del presidente Javier Milei "repudió la decisión" de los legisladores de la Cámara baja".

El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansila

Los senadores de Unión por la Patria aportaron la mayoría de los votos en contra. Los pliegos quedaron lejos de los dos tercios necesarios.

Aumento de los biocombustibles mete presión a los precios en surtidor

Los aumentos en los biocombustibles podrían sentirse en los precios en surtidor en los próximos días.

Farmacias deberán mostrar un código QR con la lista de precios de los medicamentos

La lista deberá estar visible para el público para que los ciudadanos puedan consultar los precios desde el celular antes de comprar.

Qué buscan los argentinos en un empleo y cuál es el motivo para una renuncia

El sentido de pertenencia se vuelve cada día más importante para los trabajadores