SurPay habilita un punto de retiro en San Sebastián para compras online en Punta Arenas

SurPay lanzó un punto de retiro en San Sebastián para facilitar compras online en Chile a residentes argentinos, reduciendo costos y tiempos de traslado. La empresa adelantó además nuevos servicios y proyectos binacionales.

TIERRA DEL FUEGO28/11/202519640 Noticias19640 Noticias
Sur Pay

En diálogo con Radio Fueguina, el CEO de SurPay, Luis Alvarado, anunció la puesta en marcha de un nuevo punto de retiro de mercadería en el paso fronterizo de San Sebastián, pensado para quienes realizan compras online en Punta Arenas. El servicio busca simplificar el comercio transfronterizo y se integra a la estrategia de expansión de la empresa en la Patagonia.

La compañía SurPay, dedicada a servicios financieros y logística, habilitó un punto de retiro para residentes argentinos que compren online en Punta Arenas utilizando su aplicación. La iniciativa apunta a facilitar el comercio entre ambos países, especialmente ante la proximidad de la temporada navideña y el incremento de la demanda de productos del lado chileno.

Alvarado explicó el origen del proyecto y la visión que guía a la firma “Surpay nace bajo este fuerte intercambio social y cultural que tenemos entre Chile y Argentina, sobre todo en Magallanes, para cubrir una brecha que es cuando ustedes pagan en Chile, no todos los comercios pueden aceptar QR y por lo tanto nosotros vimos esa oportunidad”.

El CEO indicó que el nuevo punto responde directamente a pedidos de usuarios "muchos nos habían solicitado cómo podemos tener el producto más cerca. Mercado Libre nació en Argentina, es un unicornio, pero el único lugar donde llega Mercado Libre es Tierra del Fuego, por lo tanto Surpay lo que hizo es implementar un punto de entrega en San Sebastián, a 100 metros de la frontera, en el cual ustedes pueden solucionar su producto, comprar en los comercios asociados que están en Surpay y nosotros se lo entregamos a 100 metros de San Sebastián, ahorrándose el traslado, el combustible, el alojamiento”.

En cuanto al sistema de pago, destacó que el ahorro es uno de los beneficios principales "pagando con SurPay ahorras más de un 20% porque estás pagando como si fueras local. Por eso hemos integrado más de 40 bancos de Argentina, Tarjeta Naranja, Mercado Pago, pero pagando como local. De esta forma ustedes ahorran esa conversión y no tienen que cambiar dinero, solamente ir a la caja y pedir pagar con Surpay”.

Sobre los productos más buscados, Alvarado comentó el límite aduanero y las preferencias del mercado "lo que nos permite hoy día el trámite aduanero es hasta 300 dólares por persona. Hay una variedad de productos, sillas, muebles, electrónica. Pero la última tendencia, de acuerdo a la diferencia de precios, la electrónica es como el punto preferencial, seguido de las zapatillas”. Para incentivar compras, la empresa distribuyó cupones de descuento mediante la radio y redes sociales.

El ejecutivo explicó que el plan de crecimiento de SurPay excede esta primera etapa "esta solución nace de Magallanes pero lo que busca cubrir es toda la Patagonia de Chile y Argentina”, anunció, anticipando nuevas expansiones regionales.

Entre las próximas innovaciones previstas, adelantó un proyecto orientado al turismo "ustedes han apostado con una fuerte visión por el turismo brasileño. Nosotros queremos implementar próximamente el post de pago para que el turista brasilero pague a ustedes directamente en Real, pero el comercio local, el comercio de Río Grande, Ushuaia, Tolhuin, reciba pesos argentinos”. Según dijo, esta iniciativa apunta a “simplificar la forma de pago y adaptar la cultura tecnológica que hoy día predomina en Latinoamérica”.

Con cinco meses de operación, la empresa ya alcanzó reconocimiento internacional. Alvarado destacó "se hizo una encuesta en el principal medio de comunicación de Chile, es El Mercurio, en la cual se eligieron las 100 startups con más potencial de escalamiento del último año y nosotros estamos dentro de las 100 startups, la única de la Patagonia”.

El empresario también resaltó el carácter replicable del modelo fueguino "siento que este un caso ejemplo lo que está pasando acá entre Tierra del Fuego chilena con Magallanes, pasa en los 5.000 kilómetros de fronteras que tenemos entre Chile y Argentina, pero este caso puede ser copy-paste para lo que pasa entre Posadas y Encarnación (Paraguay). Siento que este el piloto se está validando acá, ya está caminando este bebé y pronto va a salir a caminar al resto de Chile y el resto de Latinoamérica”.

Te puede interesar

Deleite

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Martínez Sosa Banner

Banner Cooperativa Electrica