“Es un día de duelo, no un feriado”: la memoria de Margarita Maldonado se niega a olvidar el Genocidio Selk’nam

Cada 25 de noviembre se recuerda la primera matanza Selk’nam de 1886. Margarita Maldonado insiste en mantener viva la memoria y la verdad histórica.

RÍO GRANDE25/11/202519640 Noticias19640 Noticias
Margarita Maldonado

Este martes 25 de noviembre se conmemora un nuevo aniversario del primer genocidio documentado contra el pueblo Selk’nam, ocurrido en 1886 en Bahía San Sebastián. La violencia dejó 28 muertos y marcó el inicio de años de exterminio que la comunidad indígena recuerda con firmeza y dolor.

Margarita Maldonado, una de las voces más firmes y persistentes del pueblo Selk’nam, volvió a recordar la magnitud de aquella violencia y la necesidad urgente de mantener viva la memoria. “Es un día de duelo, no un feriado”, aclaró a FM Aire Libre. “Los que vivimos aquí tenemos que entender que este territorio se fundó sobre un cementerio, es duro decirlo, pero es la verdad”.

El episodio que hoy recuerda la provincia ocurrió cuando un barco encabezado por Ramón Lista, acompañado por el padre José Fagnano y el doctor Polidoro Segers, llegó a la zona norte de la isla. Lista, según el relato de Maldonado y múltiples reconstrucciones históricas, ordenó capturar a varios indígenas para utilizarlos como guías. Cuando los Selk’nam rechazaron ese acercamiento desconocido, se produjo un intercambio inicial de flechas. La respuesta fue inmediata y los expedicionarios descargaron rifles Winchester, provocando una matanza que dejó decenas de muertos y varios sobrevivientes capturados y trasladados a otros puntos de la isla.

“No conocían a esas personas, se asustaron, sus únicas armas eran el arco y la flecha, para cazar guanacos, los mataron sin piedad”, relató Maldonado. Entre quienes viajaban en ese barco, según cuenta por transmisión familiar, iba su propio abuelo, Antonio Vera Mayorga, un niño de 13 años proveniente de Osorno, Chile. “Mi mamá siempre decía que él venía en ese barco era un niño”, recordó.

Aunque la del 25 de noviembre de 1886 es la matanza que oficialmente se conmemora, Maldonado remarcó que fue apenas la “primera, la campaña de exterminio se extendió durante años con episodios de extrema violencia en distintos puntos como Punta María, Cabo Peña, Cauchicol y Cabo Domingo”. Las matanzas no fueron espontáneas: respondían al proceso de apropiación de tierras por parte de estancieros y cazadores que llegaron a la isla.

“Todo era por la tierra. Siempre fue por los territorios. No ha cambiado la historia”, resumió Maldonado. Entre los nombres más señalados aparece el del empresario José Menéndez, históricamente vinculado a las cazas humanas financiadas para “limpiar” los campos de población indígena.

Uno de los temas más sensibles es la figura de Julio Popper, aún presente en calles, barrios y reconocimientos en Río Grande y otros puntos de la provincia “Popper fue un genocida”, afirmó Maldonado sin rodeos. Recordó que existen fotos célebres donde Popper y otros hombres posan con sus rifles Winchester frente al cuerpo de un Selk’nam. “No es enfrentarse a la sociedad, pero hay que contar el sentimiento de la sangre Selk’nam. Muchos reivindican a Popper como si hubiera sido San Martín”, cuestionó.

Margarita también recalca la recuperación de los nombres ancestrales de la isla "nosotros no reconocemos los nombres impuestos. A nadie se nos consultó. El lago Fagnano, por ejemplo, para nosotros siempre fue Kakenchúgön: Aguas Grandes”, recordó.

Explicó que cada rincón de Tierra del Fuego tiene un nombre originario que existe desde antes de la llegada de los europeos, pero que el Estado nunca incorporó sistemáticamente esa toponimia"una golondrina no hace verano, y yo vuelo sola hace muchos años. A veces mis alas se cansan”, reconoció.

Maldonado evocó otros episodios menos difundidos del exterminio Selk’nam, como “niñas violadas en casillas por cazadores vinculados a Popper, además de prácticas de secuestro y explotación, traslado de Selk’nam a Francia para ser exhibidos en zoológicos humanos, donde les tiraban carne podrida para que pareciera que eran antropófagos”.

También citó el caso de un niño Selk’nam capturado por trabajadores chilenos “asado y comido por ellos porque tenían hambre”. “Hay muchísimas historias. La gente tiene que leer, informarse”, insistió.

A pesar de la magnitud del genocidio, Maldonado remarcó que “si nos hubieran exterminado, no estaríamos hoy hablando, enseñando, con jóvenes de nuestra comunidad, con nuestras máscaras, nuestra cestería, nuestras historias del jaín”.

Para ella, la lucha central hoy es “estar dentro del diseño curricular educativo, impulsar la educación intercultural bilingüe y asegurarse de que las nuevas generaciones conozcan la verdad histórica”.

Margarita dejó la conducción formal de la comunidad en 2003, pero desde 1987 desarrolla talleres, charlas y actividades culturales. Desde 2005 trabaja en la Secretaría de Cultura de la provincia. Su rol no necesita actos protocolares "mi corazón late por mis ancestros todos los días. Yo conmemoro todos los días, no una sola fecha”. Este año viajará nuevamente a Buenos Aires, invitada a la reinauguración del Museo Ambrosetti, como parte de su tarea de divulgación. “Somos guardianes de nuestra historia. Hay que caminar con ella todos los días”, afirmó.

Para cerrar, Margarita dejó un mensaje claro "el genocidio Selk’nam no es un capítulo lejano ni ajeno. Es parte de la identidad fueguina”.

Te puede interesar

Deleite

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Martínez Sosa Banner

Banner Cooperativa Electrica