El impacto de la IA en la salud: “Es una explosión en diagnóstico neurorradiológico”

El neurólogo Patricio Labal analizó cómo la inteligencia artificial avanza en la medicina, sus beneficios, límites y los riesgos de depender de ella sin pensamiento crítico.

USHUAIA19/11/202519640 Noticias19640 Noticias
IA/ Medicina

En diálogo con FM Masters, el neurólogo Patricio Labal analizó los desafíos que plantea la inteligencia artificial (IA) en la vida cotidiana y, especialmente, en el ámbito de la medicina. Desde el inicio aclaró que él mismo está transitando el proceso de adaptación: “No soy ningún especialista en inteligencia artificial. A mí hoy todavía me genera más dudas que certezas”, expresó.

Para ilustrar cómo la IA puede modificar los procesos de aprendizaje, relató un estudio realizado con estudiantes universitarios. Allí, tres grupos debieron escribir sobre un mismo tema, pero con distintas herramientas. El resultado lo sorprendió: “Solamente el 20% del grupo que usó inteligencia artificial pudo decir qué escribió”, sostuvo, destacando que cuando el contenido no pasa por el propio razonamiento, el conocimiento no se fija.

Al profundizar en el uso profesional de estas tecnologías, Labal explicó que en medicina la IA ya tiene un rol creciente: “En el diagnóstico neurorradiológico es una explosión. Realmente es una explosión”. Indicó que algunos centros del país trabajan con softwares avanzados que permiten detectar detalles que podrían pasar inadvertidos para el ojo humano, aunque advirtió que estos desarrollos requieren infraestructura costosa.

Sin embargo, también señaló limitaciones y riesgos. “Hay que tener cuidado, hay que usarlo con sentido crítico y no darlo como palabra divina”, afirmó, subrayando que ya se han registrado diagnósticos erróneos generados por sistemas automatizados. Además, planteó inquietudes legales sobre la responsabilidad profesional cuando intervienen herramientas de IA.

El neurólogo insistió en que, aun con avances tecnológicos, la práctica médica sigue dependiendo del criterio humano: “El arte de la medicina consiste en tomar datos y que yo, como médico, saque mi conclusión”. Para él, el valor del examen clínico y del vínculo con el paciente sigue siendo insustituible.

En este escenario de transformaciones rápidas, Labal consideró indispensable que la sociedad mantenga la capacidad de análisis y reflexión. “La cabeza hay que seguir usándola y mucho”, remarcó, recordando que el aprendizaje requiere involucrarse activamente y no delegar por completo la tarea en herramientas digitales.

Labal anticipó que los cambios continuarán acelerándose: “Seguramente, si nos planificamos una charla en julio del año que viene, vamos a ver cómo estamos hablando”, dijo, dejando abierta la reflexión sobre un futuro donde la tecnología seguirá avanzando, pero en el que el pensamiento crítico humano seguirá siendo clave.

Te puede interesar

Deleite

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Martínez Sosa Banner

Banner Cooperativa Electrica