Exportaciones bloqueadas: “La industria textil está sufriendo las consecuencias de este decreto del 2023”

El Dr. Raúl Paderne, abogado de Sueño Fueguino, analizó el rechazo del pedido de exportación y las consecuencias legales y laborales para la industria textil.

RÍO GRANDE14/11/202519640 Noticias19640 Noticias
Sueño Fueguino

En comunicación con FM Radio del Pueblo, el Dr. Raúl Paderne, abogado de Sueño Fueguino, habló sobre el reciente fallo judicial que revocó la medida cautelar que favorecía a la empresa, la situación crítica de los trabajadores tras los despidos y las irregularidades que denuncia respecto de la normativa que regula la industria textil. La entrevista abordó la continuidad del régimen industrial, el impacto del decreto del 23 y la intervención de la Nación y el gobierno provincial.

En primer lugar, Paderne explicó la situación legal actual "estamos con la caída de una medida cautelar en este momento. La verdad que es una batalla judicial, así la calificaría yo". El letrado señaló que tras la revocatoria por la cámara, se presentaron recursos extraordinarios que fueron rechazados y que ahora se encuentra en discusión la producción que habría podido exportarse.

En esa línea, respecto a la operativa de la empresa, destacó las dificultades "claramente estamos buscando alternativas pero esto lleva un grado de dificultad que ha terminado con desgraciadamente con el despido de 35 trabajadores". sostuvo.

En cuanto a la legalidad de los decretos y medidas administrativas, Paderne cuestionó la normativa vigente "no puede ampararse en supuesta juridicidad de los actos administrativos y aún sostener que fueron realizados por otra administración".

En este punto, puntualizó al futuro de la industria textil e indicó "bregamos por el respeto al sistema representativo republicanp. La industria textil está sufriendo las consecuencias de este decreto del 23".

Al referirese a los fallos, Paderne fue categoríco “tenemos remedios procesales contra eso y lo estamos utilizando". De forma posterior, aclaró que respeta la labor de los camaristas de Comodoro, aunque no comparte la resolución y destacó que los tiempos judiciales son un factor crítico para la continuidad de la industria.

En este sentido, hizo referencia al respaldo institucional "todo el apoyo que se puede obtener respecto de nuestras pretensiones es bienvenido", abogó.

De igual forma, Paderne contextualizó la problemática histórica “los ataques a la 19.640 no son privativos de una administración", y recordó que desde el año 2000 se mantiene una continuidad en el uso ilegal de facultades supuestamente delegadas y que esto afecta sistemáticamente la industria local.

En relación al impacto social, expresó "estamos en una lucha incesante por el derecho", y destacó que los despidos generan incertidumbre en la comunidad y subrayó la importancia de mantener la actividad económica para evitar crisis sociales.

Paderne hizo hincapié a las restricciones para exportar al continente y manifestó “son todas batallas jurídicas parciales que estamos dando". Respecto a la postura de Nación, sostuvo "no lo encuadro en un tema exclusivamente político, lejos de eso esto es una ilegalidad".

Por último, el Dr. Raúl Paderne resaltó el compromiso con los empleados y la comunidad "sin empresa no hay trabajo y sin trabajo no hay empresa", cerró.

Te puede interesar

Deleite

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Martínez Sosa Banner

Banner Cooperativa Electrica