
Esta acción responde a un pedido de los vecinos debido a la elevada cantidad de siniestros viales y el riesgo que representa para la circulación en los diferentes sectores.
El abogado Francisco Giménez analizó la causa judicial impulsada por los padres de la Escuela N°32 de Río Grande por el derecho a la educación, cuestionó la demora del Poder Judicial y la falta de respuesta del Estado provincial.
RÍO GRANDE22/10/2025En diálogo con Radio Provincia, el abogado Francisco Giménez se refirió a la causa iniciada por padres de alumnos de la Escuela N°32 que reclaman por la interrupción de clases debido a las medidas gremiales del SUTEF. En ese marco, explicó los motivos del amparo presentado, las demoras judiciales, la situación educativa tras la pandemia y las desigualdades que afectan a las familias que dependen de la educación pública.
En primer lugar, el abogado detalló el estado del reclamo de los padres "se ha dado una particular situación en donde el juez a cargo, con su criterio, válido por supuesto, respetable, no coincidimos con lo ordenado. Nos dijo que debíamos integrar la demanda al SUTEF y a la Asociación de Trabajadores del Estado. Esto demoró, más de dos meses aproximadamente la cuestión, hasta que se impuso el criterio del juez, nosotros señalábamos que el responsable de garantizar el derecho a la educación era el Poder Ejecutivo".
En esa línea, el letrado indicó "de ninguna manera los sindicatos que tienen todo el derecho del mundo a hacer los reclamos que tengan que hacer, con su derecho de huelga, que esto no era una pelea contra los docentes, que los padres interactúan, confían en ellos cuando les dejan a sus hijos las guías y clases".
En este punto, con firmeza Giménez agregó "la justicia en vez de ser una solución es un obstáculo más que deban sortear, en este caso los padres reclamando por el derecho a la educación, derecho que a nadie le preocupa y me arriesgo a decir que no le preocupa mucho ni a los jueces, ni a los políticos, ni a la clase dirigente".
En ese marco, el abogado profundizó en las consecuencias educativas desde la pandemia "estuvieron cerradas las escuelas y después empezó con el tema de que inventó la burbuja, iban 5, iban 8, después whatsapp, estuvieron cerradas las escuelas. Fíjese que un chico que hoy está en quinto grado, cuando empezó la pandemia en el 2020 no tuvo escolaridad, 2021 casi no tuvo, 22 y 23 con esta tragedia de los paros. Lo que temo es que los padres hayan normalizado toda esta anormalidad".
El abogado lamentó que “los padres jóvenes no conocen tener 180 días de clase” y alertó que “hay una resignación alarmante, un pesimismo, una resignación a que sus hijos sean lo que son”.
A continuación, Giménez cuestionó las contradicciones del sistema "esa Tierra del Fuego distópica que veíamos lejos hace 20, 30 años parece que ha llegado, y entonces lo paradójico de esto es que los mismos docentes que realizan paros en la educación pública van corriendo al otro turno a dar clases en la educación privada y no faltan, con los mismos salarios y con condiciones laborales muchas veces peores".
Y agregó con dureza "cuando un político, un dirigente, nos hable de educación pública, creo que la primera pregunta que le tenemos que hacer es, ¿A dónde manda usted a sus hijos? ¿A qué escuela la manda, a la pública o a la privada? Eso pondría fin a muchas hipocresías", sentenció.
Más adelante, el letrado explicó que los padres apenas alcanzarán una fracción del ciclo lectivo "los padres, por lo menos de esta escuela, van a llegar a 50 en el año, y estamos hablando de jornadas normales. Días normales no llegan a un tercio de la obligación. Si esto no es una tragedia, si esto no nos moviliza, va a haber chicos que van a pasar a sexto grado y de los cuales dos años no tuvieron prácticamente clases por la pandemia y durante los otros tres, prácticamente en tres años no van a sumar 200 días de clase".
Por último, destacó que “el único lugar donde puede recurrir tu padre, sin recursos, en donde puede garantizar la educación privada de tus hijos, es a la justicia”, pero advirtió que “si la justicia tampoco da respuesta, estamos en el peor de los mundos”, cerró Francisco Giménez.
Esta acción responde a un pedido de los vecinos debido a la elevada cantidad de siniestros viales y el riesgo que representa para la circulación en los diferentes sectores.
La secretaria de Industria y Promoción Económica de Tierra del Fuego, Alejandra Man, analizó la situación crítica que atraviesa el sector textil, el acompañamiento del Gobierno provincial a las empresas afectadas y el impacto en el empleo y la producción local.
Facundo Acuña, secretario general del Centro de Estudiantes de la UNTDF, confirmó que hoy se realizará un debate público entre candidatos a diputados nacionales, con eje en propuestas concretas y abierto a toda la comunidad.
Así lo expresó la secretaria de Género y Desarrollo Comunitario, Ivana Ybars, en el marco de las Terceras Jornadas Municipales sobre Cuidados Igualitarios, que se llevaron adelante este lunes y martes.
Tras los despidos en Sueño Fueguino, la secretaria general del SOIVA, Silvia Vidal, denunció abandono por parte del Gobierno nacional y advirtió: “Ya no quieren a la industria textil en la isla”.
A casi un año del accidente en la Ruta N° 3 que dejó dos víctimas fatales y un niño con secuelas graves, Pedro Di Bahía fue escrachado por familiares al ser visto manejando un nuevo vehículo.
Según un estudio, apenas 1 de cada 4 consume frutas y verduras a diario y más de la mitad duerme menos de 7 horas.
Ocho egresados recibieron sus certificados tras completar la formación impulsada por el Gobierno provincial en Tolhuin.