Tierra del Fuego vota con Boleta Única: guía práctica para el 26 de octubre

Paula Bassanetti brindó detalles clave para votar correctamente con el nuevo sistema: “No hay boletas partidarias ni sobre. El elector recibe una única boleta y la marca con una lapicera.”

TIERRA DEL FUEGO02/10/202519640 Noticias19640 Noticias
Boleta única - TDF - frente

A pocas semanas de las elecciones legislativas del 26 de octubre, desde la Secretaría Electoral de Tierra del Fuego continúan con las capacitaciones y la difusión de información sobre la Boleta Única Papel (BUP), modalidad que se implementará por primera vez en la provincia.

En diálogo con Radio Provincia, la doctora Paula Bassanetti, integrante de la Secretaría Electoral, detalló las principales características del nuevo sistema y despejó dudas frecuentes entre la ciudadanía.

“Estamos haciendo capacitaciones a la ciudadanía. Apuntamos principalmente a los jóvenes que votan por primera vez. Estuvimos recorriendo escuelas y también instituciones como la cooperativa Renacer”, contó Bassanetti. Además, explicó que desde el Instagram oficial de la Secretaría se publican materiales informativos para que el electorado no se sorprenda el día de la votación.

 ¿Qué cambia con la Boleta Única Papel?
Según explicó la funcionaria, la boleta ya no será provista por los partidos, sino por el fuero electoral, que además tendrá a su cargo la distribución en todos los locales de votación.

“Lo que vas a encontrar cuando te acerques a votar es una boleta única que te entrega el presidente de mesa. No hay otra boleta habilitada, como pasaba antes. Además, ya no se usará sobre: la boleta se dobla y se coloca directamente en la urna”, explicó.
Otro cambio importante es la eliminación del cuarto oscuro. En su lugar, se utilizará un recinto de votación donde estará la cabina o mampara para garantizar privacidad al momento de marcar la opción elegida.

 ¿Cómo se vota?
Bassanetti señaló que la boleta está dividida en tres tercios, que incluyen el número, logo y nombre del partido, y las categorías de senadores y diputados nacionales. En cada categoría, sobre la foto de los candidatos, hay un recuadro en blanco donde se realiza la marca.

“Para votar, se hace una cruz en el recuadro. Pero si alguien hace un punto, un tilde o una rayita, también puede ser considerado válido”, aclaró. De todos modos, en caso de dudas durante el escrutinio, los fiscales pueden recurrir la decisión de la autoridad de mesa, y será la Junta Electoral la que defina su validez en el recuento definitivo.

Además, el elector puede optar por distintas combinaciones: “Podés votar un senador de una agrupación y un diputado de otra. No necesariamente tenés que votar toda la línea del mismo partido. También podés votar en una sola categoría o dejar ambas en blanco”, explicó.

 ¿Con qué se marca el voto?
“La autoridad de mesa entrega una lapicera indeleble junto con la boleta, pero si alguien quiere usar su propia birome, no hay inconveniente. No hay un color específico obligatorio”, detalló la funcionaria.

Dónde consultar y practicar
Desde la Secretaría recomiendan visitar el Instagram oficial (@secretariaelectoraltdf), donde se publican videos explicativos, modelos de boletas y contenidos interactivos. También se puede consultar la página de la Dirección Nacional Electoral (DINE) o la de la Cámara Nacional Electoral, donde hay simulacros para practicar el voto.

 “Este sistema aporta transparencia y agilidad”
Para cerrar, Bassanetti valoró el cambio como una mejora en la calidad democrática: “Nos parece un sistema muy transparente y ágil, tanto para el elector como para las autoridades de mesa. La idea es incentivar a que la gente participe. Ese es nuestro objetivo”.
El padrón provincial incluye más de 152 mil votantes, aunque aún no se conoce cuántos son jóvenes en condiciones de votar por primera vez.

Deleite

Te puede interesar

Martínez Sosa Banner

Florencia Vargas banner

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Banner Cooperativa Electrica