Desde la Asociación Manekenk rechazan cambios en la ley que prohíbe la salmonicultura

La presidenta de la Asociación Manekenk, Nancy Fernández, cuestionó el intento del Ejecutivo de modificar la Ley 1355 y advirtió que se busca habilitar la salmonicultura en cuerpos de agua dulce.

USHUAIA07/08/202519640 Noticias19640 Noticias
salmoneras

Nancy Fernández, presidenta de la Asociación Manekenk, cuestionó el proyecto presentado por el Poder Ejecutivo provincial para modificar la Ley 1.355, que prohíbe la salmonicultura en aguas fueguinas. En diálogo con FM La Isla, confirmó la convocatoria a movilizarse el 8 de agosto en Río Grande y Ushuaia, bajo el lema “Tierra del Fuego dice no a las salmoneras”.

“La ley 1.355 lo que prohíbe expresamente es la salmonicultura en aguas, ríos y mares de la provincia. Por lo tanto, está muy lejos de nuestra posición prohibir la acuicultura, todo lo contrario”, sostuvo Fernández, y remarcó que la norma vigente “no regula la acuicultura, sólo prohíbe la industria salmonera como la conocemos en Chile, a gran escala”.

Según explicó, el nuevo proyecto pretende habilitar esta actividad en ríos y lagos, y aunque menciona sistemas de recirculación cerrados en tierra, “entendemos que los distintos bloques están dando señales de que quieren avanzar sobre esa ley”.

La referente ambientalista criticó al Ministerio de Producción por no reglamentar la ley aprobada en 2021: “Lo que tendría que haber hecho la Secretaría de Pesca era reglamentarla. El artículo 6º prevé que debía hacerse en 30 días. ¿Cuánto empleo se perdió y cuántas empresas no se instalaron porque el señor Marcioni y su equipo no cumplieron con sus obligaciones?”.

En ese sentido, informó que presentaron una denuncia ante Fiscalía de Estado contra el secretario Diego Marcioni “por incumplimiento de los deberes de funcionario público”.

También rechazó los argumentos que vinculan la modificación de la ley con la necesidad de generar empleo: “Estamos totalmente de acuerdo con la necesidad de fuentes laborales, pero ningún proyecto ha podido demostrar cómo esos modelos productivos sustituirían empleos de la industria electrónica. Por ahora son todos relatos sin pruebas”.

Sobre los modelos alternativos, Fernández aseguró que “existen alternativas tecnológicas y ambientales, como los sistemas de recirculación cerrada que se desarrollan en tierra, requieren más mano de obra y no afectan los ecosistemas”.

Consultada sobre contactos con el exdiputado Federico Sciurano o con el exdiputado Tito Stefani, respondió: “El señor Roma no nos atiende el teléfono a las organizaciones ambientales, así que no hemos tenido respuesta”.

Te puede interesar

Martínez Sosa Banner

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Banner Cooperativa Electrica