Crece la demanda en salud pública ante el aumento de personas sin cobertura

La ministra de Salud de la provincia, Judit Di Giglio, advirtió que el sistema de salud provincial absorbe una demanda creciente por falta de cobertura y tratamientos costosos que no cubren las obras sociales.

TIERRA DEL FUEGO01/08/202519640 Noticias19640 Noticias
Di Giglio

La ministra de Salud de Tierra del Fuego, Judit Di Giglio, trazó un panorama crítico del sistema sanitario en un contexto de crisis económica y envejecimiento poblacional. En diálogo con FM Espectáculo, alertó sobre la creciente presión sobre el sistema público ante el aumento de personas sin obra social, la falta de respuestas de las prepagas y el déficit en especialidades médicas clave.

“Cada vez son más las personas que no tienen obra social”, afirmó la ministra Di Giglio al describir una de las mayores preocupaciones del sistema sanitario fueguino. “La salud de la persona que no tiene obra social depende totalmente del Estado y se aumenta el gasto, porque cada vez menos personas tienen la posibilidad de tener una obra social o una prepaga”, explicó.

A eso se suman los tratamientos de alto costo que muchas veces tampoco son cubiertos por obras sociales "en los últimos diez años la ciencia ha avanzado muchísimo en tratamientos de alto costo para muchas patologías. Son muy efectivos, pero muy costosos. Esto hace que las provincias tengan un gasto importante en materia de medicamentos”, sostuvo.

Además, el envejecimiento poblacional cambia las demandas del sistema "cada vez son menos los nacimientos y más los adultos mayores, y esto afecta al sistema de salud, porque se necesita otro tipo de profesionales y más inversión en patologías crónicas. A esto se suma una crisis financiera enorme”, señaló.

Di Giglio mencionó un caso concreto que refleja el peso del Estado en salud "había que hacer una cirugía a un niño por una malformación del corazón y la obra social no podía cubrir el costo del material, que era de 50 millones. El Estado tuvo que comprar el dispositivo. Esto sucede varias veces al mes”.

La situación es aún más compleja por la falta de regulaciones y presencia real de algunas obras sociales "muchas veces hay prestadores que no pueden cubrir, hay obras sociales fantasma, que no tienen oficinas en nuestra provincia. Tenemos a los monotributistas que son rehenes y no pueden acceder a una obra social en nuestra provincia. Todo ese costo lo está absorbiendo la provincia”, denunció.

No obstante, la ministra aseguró que la cobertura es igualitaria "la provincia no tiene un vademécum restringido para los pacientes que no tienen obra social. Si se indica un tratamiento de alto costo, se respeta. El paciente tiene el mismo acceso que si tuviera una prepaga. Hoy son más de 80 las personas sin obra social que están haciendo quimioterapia en nuestra provincia”, reveló.

La titular de la cartera sanitaria también se refirió a la reciente ley de financiamiento para OSEF, aprobada por unanimidad en la Legislatura "la ley no es la solución definitiva del problema de financiamiento. La obra social está revisando la gestión para ser más eficientes. Todo financiamiento va a ayudar a resolver la situación de déficit que tiene”.

Sobre el comité de vigilancia de tecnología sanitaria, aseguró que será clave para optimizar "no tiene sentido tener la misma tecnología en una población tan pequeña. Esta comisión va a ser una herramienta para integrar el sistema y planificar con criterio”, señaló.

En cuanto a la cantidad de profesionales, indicó que la cifra es estable, pero preocupan las especialidades críticas "nos preocupa muchísimo el examen único de residencia. Por ejemplo, en pediatría no se anotó nadie, ni en Río Grande ni en Ushuaia. En medicina general no llegamos a cubrir los cupos”, afirmó.

Sobre el desgaste profesional, agregó "en los últimos cinco años hubo mucho flujo. Se han ido médicos, pero también ingresaron. Sin embargo, hay áreas como la guardia que no se quieren realizar por el nivel de exigencia. Una guardia de 24 horas de pediatría en invierno puede atender entre 150 y 200 niños”.

Por último, Judith Di Giglio adelantó que se incorporarán nuevos profesionales en cirugía en Ushuaia "estamos en crisis en cirugía, pero pronto ingresarán dos cirujanos y eso nos dará tranquilidad”, concluyó.

Te puede interesar

Martínez Sosa Banner

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Banner Cooperativa Electrica