Buscan expandir el cultivo de mejillones hacia Río Grande

El subsecretario de Coordinación Pesquera y Acuícola de Tierra del Fuego, Diego Marzioni, confirmó que ya se realizan estudios para sumar la zona norte al exitoso plan de acuicultura consolidado en Almanza.

USHUAIA16/07/202519640 Noticias19640 Noticias
Cultivo de mejillones

El subsecretario de Coordinación Pesquera y Acuícola de Tierra del Fuego, Diego Marzioni, adelantó que se están realizando estudios técnicos en la zona de Caleta La Misión para llevar el cultivo de mejillones también a la costa norte de la provincia. Esta iniciativa busca replicar el modelo exitoso implementado en Almanza y consolidar el Plan de Desarrollo Acuícola Provincial de manera integral en todo el territorio fueguino.

El cultivo de mejillones en Almanza, consolidado desde 2021, ya alcanzó los 66 mil kilos cosechados, y en lo que va del año ya se concretó una nueva carga de 10 toneladas con destino a Buenos Aires. Este proceso, según explicó Marzioni, no fue inmediato ni simple "fue un proceso largo. Todo proceso en acuicultura tiene un inicio y demora entre cuatro o cinco años en consolidarse. Este ya es un proyecto consolidado”, afirmó el funcionario.

Con el paso de los años, el proyecto debió adaptarse a diferentes desafíos sanitarios, operativos y productivos. En este sentido, se implementó tecnología en la planta procesadora Crustáceos Tierra del Fuego, donde se incorporaron túneles de congelado, cámaras de guardado y maquinaria específica para desclasificación.

Además, se llevaron a cabo estudios de plancton y fitoplancton para determinar la capacidad de carga de las aguas. Según Marzioni, este control evita la sobreexplotación "ponemos un tope de toneladas porque tenemos que ir viendo cómo se comportan todas las variables ambientales, productivas y de servicios. Si no generamos una ficción en cuanto a un movimiento económico que no sabemos si va a ser sostenido en el tiempo”, explicó.

A corto plazo, se proyecta que entre 400 y 600 toneladas sean cosechadas y vendidas antes de fin de año. En tanto, para 2026/2027 se prevé alcanzar entre 1200 y 1500 toneladas de producción anual. Sin embargo, el potencial productivo total podría llegar a entre 6.000 y 7.000 toneladas, según estimaciones técnicas.

En esa línea, Marzioni destacó el enfoque sostenible y social del modelo productivo "todo proyecto ya sea pesquero o acuícola tiene que ser de escala o determinar una escala que no afecta el medio ambiente, que sea sustentable pero a la vez sostenible y que sea de crecimiento progresivo”, sostuvo.

Además, remarcó que el impacto va más allá de lo económico "no hablamos de rentabilidad económica del proyecto sino de todos los beneficios conexos que vienen a esta actividad como pueden ser servicios, infraestructura portuaria o productiva”, señaló.

Una de las claves del plan es que el producto sale con valor agregado directamente al consumidor "lo que se está exportando tiene valor agregado y va directamente a góndola, directamente al consumidor”, indicó, diferenciando este modelo del tradicional extractivo de recursos sin procesamiento local.

“La transformación de todos los recursos naturales, en este caso los hidrobiológicos pesqueros y acuícolas, tiene que tener la mayor cantidad de carga de proceso en la provincia”, subrayó, apuntando a fortalecer la generación de empleo local.
 
Por otro lado, Marzioni confirmó que, desde hace más de un año, se está trabajando para extender este desarrollo al norte de la provincia. Actualmente se llevan adelante análisis de nutrientes y toxinas paralizantes en aguas frente a Caleta La Misión y el Páramo "queremos llevar este proyecto también a la zona norte de la provincia para el cultivo de mejillones”, reveló.

En este sentido, adelantó que “hay un sistema que se puede adaptar fácilmente a la zona norte, donde las aguas se repliegan unos cuantos metros y quedan en seco”, explicó.

El nuevo sistema a implementar será diferente al “long line” utilizado en Almanza, más adecuado al perfil costero del norte. En una primera etapa, se estima un potencial productivo de entre 4 mil y 6 mil toneladas en cuatro zonas ya identificadas "en cuanto tengamos un patrón de cómo fluctúa la toxina paralizante en la zona norte vamos a empezar a establecer ya desarrollar un proyecto de escala”, aseguró.

Según Marzioni, esta expansión responde a un pedido del propio gobernador Melella "nos pidió que tengamos una mirada integral de todo el territorio de la provincia para el desarrollo de la acuicultura y el desarrollo de la pesca”, concluyó.

Te puede interesar

Martínez Sosa Banner

Lo más visto

flor Vargas

Vonder

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Banner Cooperativa Electrica