
El Hospital Regional Río Grande necesita donantes de sangre del grupo 0 (-)
El Servicio de Hemoterapia hace un llamado urgente a la comunidad para cubrir requerimientos vitales.
El titular de la Cámara Fueguina de la Industria advirtió sobre la falta de defensa nacional del régimen de promoción y cuestionó los argumentos del Gobierno sobre el precio de los electrónicos.
RÍO GRANDE17/05/2025En declaraciones a FM Origen, el presidente de la Cámara Fueguina de la Industria Nacional (CAFIN), Alberto Garófalo, se refirió a la crítica situación del régimen de promoción de Tierra del Fuego. Sus palabras llegan en un momento clave: fábricas paralizadas por un paro metalúrgico, un acto convocado por la UOM en Río Grande, y un nuevo aniversario de la Ley 19.640 atravesado por anuncios del Gobierno nacional que afectan directamente a la industria fueguina.
En primer luugar, Alberto Garófalo cuestionó duramente la forma en que se está comunicando el régimen fueguino a nivel nacional "hay que hacer un mea culpa y admitir que no hemos sabido transmitir qué es lo que realmente significa tener este régimen en el confín austral”.
Para el titular de CAFIN, es preocupante que se reduzca el debate al costo de los electrónicos "todo lo que está sucediendo es bastante triste, porque de repente pareciera que se soslaya toda la inconstancia económica que tiene este régimen y se lo resume en el precio de los celulares, lo cual es un verdadero disparate”.
Lamentó también la ausencia de respaldo fuera de la provincia "no se han escuchado voces en defensa de Tierra del Fuego más allá de los propios fueguinos. Nadie salió a defendernos fuera de la provincia y esto es algo muy preocupante”.
Garófalo también remarcó la importancia estratégica de la isla "se está dejando de lado la importancia geopolítica que tiene el régimen. El mundo atraviesa tensiones crecientes y las potencias no tienen reparos en avanzar sobre territorios estratégicos. Tierra del Fuego está frente a un paso bioceánico abierto y eso debería importar”.
Sobre los cambios en el esquema de aranceles, pidió cautela pero advirtió "si es como dicen y no tocan mucho más, habrá que hacer bien las cuentas sobre qué seguir produciendo y qué no. En el tema celulares, la línea de baja gama y media no se va a poder hacer en la isla”.
Además, desmintió que las fábricas fueguinas tengan responsabilidad en los precios del mercado "es falso que el valor de los celulares lo imponen las fábricas. Las marcas definen las políticas de comercialización. Un iPhone, que no se fabrica acá, cuesta más del doble que en EE.UU. Eso demuestra que hay otros factores que nada tienen que ver con nuestra industria”.
También respondió a quienes cuestionan el proceso productivo fueguino "no es cierto que los productos vengan desarmados de Oriente. Acá se fabrican componentes y se ensamblan otros, como en cualquier terminal del mundo. Tenemos un nivel de integración que ya no se ve ni en Japón”.
En cuanto a la reconversión industrial, planteó "nadie se opone a producir con otros perfiles más vinculados a los recursos naturales. Pero el FAMP y otras herramientas requieren tiempo, y ese tiempo hay que contemplarlo”.
Respecto a la idea de que el régimen perjudica al empleo continental, fue tajante "decir que se pierden 60 mil empleos por nuestra industria es incomprobable. ¿Y aceptar la baja del empleo local a cambio de una promesa futura? ¿Cuándo sería eso?”, argumentó.
Por último, Alberto Garófalo puntualizo en la posibilidad de judicializar las decisiones del Gobierno nacional, Garófalo fue escéptico "no hay decisión judicial que nos ampare. El Gobierno toma medidas generales y nosotros quedamos afectados de rebote. No sé de qué manera esto puede judicializarse”, concluyó.
El Servicio de Hemoterapia hace un llamado urgente a la comunidad para cubrir requerimientos vitales.
La epidemióloga Alejandra Aguilera informó que, aunque la circulación de virus respiratorios es menor que en 2023, aún se registran casos de gripe A, COVID y parotiditis. Recomendó mantener el calendario de vacunación al día y reforzar los cuidados durante el invierno.
Hilda Linares, secretaria de CAPO, advirtió sobre el duro panorama que enfrentan los pacientes oncológicos: medicación sin cobertura, alimentos inaccesibles y pensiones insuficientes. La entidad organiza un bingo solidario para sostener su labor y pide ayuda a la comunidad.
Las mismas fueron en el marco del Programa Municipal de Salud Mental en pos de otorgar herramientas e información a aquellos espacios que trabajan diariamente con las vecinas y vecinos.
Las actividades se llevarán a cabo de lunes a viernes de 10 a 12 y de 14 a 16 horas durante todo julio, en el Centro de Interpretación Ambiental ubicado en Ruta Nacional N°3 (frente al barrio Las Barrancas).
El Municipio invita a disfrutar de actividades gratuitas, sin inscripción previa, que promueven el encuentro, la recreación y el juego en estas vacaciones de invierno.
En diálogo con Hora 18, el secretario general de ASIMRA, Javier Escobar, se refirió a la compleja situación que atraviesa la industria electrónica y metalúrgica en Tierra del Fuego y a las negociaciones que se desarrollan en el marco de los decretos nacionales 333 y 334.
El INDEC informó el valor de la canasta de crianza de junio. Para un bebé, el costo fue de $411.201 y para un niño de entre 6 y 12 años, de $517.364.
Los animales se encuentran en buen estado de salud y fueron trasladados a Servicios Veterinarios.