
Los hechos habrían sucedido entre octubre y diciembre del año 2023 en la localidad de Tolhuin, cuando la menor estaba bajo la guarda de su padre.
El ingeniero Mariano Dabini, extensionista del INTA Río Grande, explicó el ensayo para cultivar hongos comestibles sobre troncos de lenga, una técnica adaptada al ambiente fueguino que podría ampliar la producción local.
Río Grande08/05/2025En diálogo con FM Radio Del Pueblo, el ingeniero Mariano Dabini, del INTA Río Grande, detalló el ensayo de producción de hongos comestibles sobre troncos de lenga, destacando la alta demanda local. Explicó el uso de cepas específicas, las condiciones climáticas necesarias, la colaboración interinstitucional y la importancia de evitar el consumo de hongos silvestres. También señaló la posibilidad de desarrollar un manual práctico y producir semicelio en la provincia para abaratar costos.
En primer lugar, Dabini explicó "hay una altísima demanda, por suerte, en el tema de hongos en Tierra del Fuego y estamos buscando nuevas alternativas para bajar los costos y que este producto esté en la mesa de todos los riograndenses".
En esa línea, comentó “la producción en la Patagonia sobre otros tipos de maderas se está dando muy bien; en Neuquén y Río Negro ya están exportando hongos. Acá en Tierra del Fuego, nuestra principal madera disponible es la lenga".
Por ello, indicó que iniciaron ensayos para observar “cómo era el comportamiento de las cepas sobre la lenga”, lo cual “nos ha sorprendido y ha dado muy buenos resultados”.
A continuación, detalló "el principal hongo comercial son las gírgolas, y dentro de las gírgolas hay hoy disponibles más de 20 variedades. De esas, estamos probando cuál anda mejor en este sustrato que es la lenga".
Más adelante, señaló que la adaptación al clima fueguino fue un eje clave "la ventaja que tiene este método es que se hace en un pozo, puede estar dentro de un invernadero en un espacio subterráneo para mantener la humedad y la temperatura. Durante el año tenemos una variación importante, pero haciéndolo en primavera y verano se logra que el hongo crezca bien".
Asimismo, advirtió “si tenemos temperaturas menores a cinco grados, tenemos que proteger los troncos, ya que la hírgola sobrevive hasta cero grado, pero entre cero y cinco ya empieza a haber mortandad".
Seguidamente, anticipó avances en capacitación "hoy se está trabajando en una guía con la provincia que espero que en pocos días sea publicada para que tengan toda la información disponible".
Además, comentó que “ya hay bastante información en el recetario del Ministerio de Producción” y que están elaborando un manual con “los distintos pasos y un análisis económico para determinar la viabilidad de los métodos”.
En cuanto al proceso técnico, describió "uno obtiene la cepa de laboratorios habilitados. En Tierra del Fuego se está trabajando para poner en condiciones el laboratorio de la universidad para que haya semicelio local".
Sobre las variedades, explicó que “las más comunes son la perla, la blanca, que tienen buena disponibilidad”. En contraste, mencionó que “las cepas especiales aún no están habilitadas para comercialización y tienen bajo rendimiento económico”.
Por otro lado, advirtió sobre los riesgos del consumo de hongos silvestres "el problema es que tenemos en Tierra del Fuego una cantidad importante de hongos que no son comestibles, y lamentablemente hemos tenido gente internada en el hospital por recolectar sin conocimiento".
Por eso, Dabini sugirió que “con la tecnología actual, hay apps que permiten identificar los hongos con una foto. Pero siempre, si uno no está seguro, no hay que consumirlos, y menos aún dárselos a adultos mayores o niños”.
Luego, describió las diferencias entre la producción convencional y la de troncos de lenga "la tradicional se realiza en un sustrato preparado con virutas en salas con ambiente controlado y permite producción todo el año. En cambio, en troncos, al hacerse dentro de un invernadero y depender del clima, es estacional".
Precisó que “la ventana productiva va de marzo a mayo, cuando hay más humedad y temperaturas mayores a cinco grados”.
Por último, Mariano Dabini aclaró "no cambia el sabor ni las características del hongo. Es la misma cepa, no hay una variación en sabor ni en los costos porque no estamos modificando el ambiente ni adaptando una sala especial", cerró.
Los hechos habrían sucedido entre octubre y diciembre del año 2023 en la localidad de Tolhuin, cuando la menor estaba bajo la guarda de su padre.
Tras el nombramiento del Papa León XIV, el intendente de Río Grande, Martín Pérez, expresó su reconocimiento hacia los valores transmitidos por el nuevo pontífice, destacando su llamado a la paz y al trabajo digno, principios profundamente arraigados en la identidad de la ciudad fueguina.
El evento se llevará a cabo el próximo 15 de agosto en la ciudad de Río Grande.
La actividad tendrá lugar en el Centro Comunitario Municipal del barrio AGP, ubicado en Padre Muñoz 1116, en el horario de 9 a 15 horas. La atención será por orden de llegada.
Este jueves 8 de mayo, el Tribunal de Juicio en lo Criminal del Distrito Judicial Norte condenó a un hombre a 3 años y 6 meses de prisión por el delito de lesiones graves agravadas por el vínculo y por haber ocurrido en un contexto de violencia de género.
Este sábado 10 de mayo, de 11 a 20 horas, se desarrollará una nueva edición de “El Mercado en tu Barrio” en el Polideportivo Carlos Margalot (Prefectura Naval 670).
El presidente de la Sociedad del Estado Río Grande Activa, licenciado Juan Pablo Deluca, reflexionó sobre el valor estratégico del territorio fueguino y la necesidad de sostener políticas públicas que promuevan el desarrollo local.
El Gobierno de Javier Milei confirmó dos feriados, dos fines de semana largos consecutivos y una jornada laboral de tres días para dentro de muy poco tiempo
Desde la Policía de la Provincia de Tierra del Fuego solicitan la colaboración de la población para localizar a Lidia Elizabeth LAVOOY de 48 años de edad.
Cuál es el valor en el mercado de la divisa norteamericana hoy, 8 de mayo de 2025.