"La conciliación obligatoria frenó el paro, pero no nuestra voz", sostuvo Oscar Martínez

La movilización de la UOM se realizó pese a la conciliación obligatoria y tuvo como eje la defensa de la industria fueguina y el derecho a habitar el territorio con trabajo.

Río Grande08/05/202519640 Noticias19640 Noticias
UOM

Durante la movilización realizada este miércoles por la Unión Obrera Metalúrgica, se marchó desde la Plaza de las Américas hasta San Martín y Belgrano en defensa de la Ley 19.640 y el subrégimen industrial. Los manifestantes rechazaron las medidas del Gobierno nacional, que consideran una amenaza al trabajo y la soberanía fueguina. En ese marco, Oscar Martínez definió la lucha como un compromiso por el derecho a habitar el sur del país.

El secretario General de la UOM Río Grande, Oscar Martínez, confirmó que la movilización se sostuvo pese a la conciliación obligatoria dictada por el Gobierno nacional "eso nos limita en la posibilidad de llevar adelante la jornada de paro que teníamos prevista para el día de hoy, pero hemos ratificado la movilización para expresarnos en defensa del derecho soberano a seguir habitando Tierra del Fuego”, señaló.

Martínez remarcó que se trató de una convocatoria amplia "a todos los sectores de la población, políticos, gremiales, sociales, estudiantiles, que pretendemos se sumen como parte de una sociedad que quiere defender lo que nos ha costado muchísimo tiempo y muchísima lucha”, expresó.

Durante la marcha —que tuvo lugar a las 17:30 y partió desde la Plaza de las Américas— se contó con la presencia de gremios como SUTEF, CEC, ADUF, SADEM, veteranos de Malvinas, jubilados y la Multisectorial de Derechos Humanos.

Sin embargo, Martínez advirtió que la adhesión no fue masiva "salvo algunas pocas organizaciones gremiales y el grupo de jubilados, el resto ha guardado silencio y esto preocupa”, dijo.

Aun así, sostuvo que no bajarán los brazos "esta es una de las primeras acciones. Tendrá su continuidad. Intentamos lograr que cada vez sean más los sectores que se sumen”.

Y apuntó a los actores con cargos institucionales "sobre todo aquellos que tienen alguna responsabilidad en los poderes ejecutivos, municipales y provinciales, concejales, legisladores, diputados nacionales, senadores”, añadió.

Respecto al trasfondo político y económico, Martínez fue contundente "las medidas que ha tomado el Gobierno nacional con el FMI exigen revisar las condiciones del subrégimen. Esto pone en riesgo nuestra continuidad laboral y nuestra vida en esta provincia”.

En otro tramo de sus declaraciones, el dirigente metalúrgico abordó la situación paritaria y las dificultades que atraviesa el gremio por la injerencia del Ejecutivo nacional "viene siendo una situación muy compleja. Se quiere condicionar las paritarias y así se pierde el ejercicio legítimo de la negociación libre”, señaló.

Criticó, además, el rol de la Secretaría de Trabajo "la patronal se siente cómoda porque los incrementos que superen el 1% no se homologan. Es una lucha política que estamos dando y nos va a requerir grandes esfuerzos”, advirtió.

Por último, reiteró que esta lucha no termina con una marcha "defender la industria nacional y nuestro trabajo es una responsabilidad que asumimos hace años. No vamos a resignar el derecho a habitar esta tierra con dignidad”, concluyó.

Te puede interesar

Martínez Sosa Banner

Lo más visto

Banner Cooperativa Electrica

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email