Menos comercio, más inflación: el posible impacto de la política arancelaria de Trump

El Lic. Federico Rayes, creador de la Consultora ECOTONO, analizó las medidas arancelarias de Trump y su impacto en la economía global, destacando cómo afectan a Argentina y al comercio mundial.

Tierra del Fuego03/04/202519640 Noticias19640 Noticias
Importaciones SIRA

El Licenciado Federico Rayes, fundador de la Consultora ECOTONO, analizó en FM Master’s las recientes políticas económicas de Donald Trump, centradas en el aumento de aranceles en Estados Unidos. En su entrevista, explicó cómo estas medidas buscan fortalecer la industria automotriz y petrolera estadounidense, pero a la vez generan incertidumbre en el comercio global. Además, Rayes evaluó el impacto en la economía argentina y las reacciones de los mercados financieros ante este nuevo escenario proteccionista.

En esa línea, Federico Rayes comenzó explicando que la situación es compleja y que para comprender el impacto de estas medidas es necesario analizar varios factores "hay cuestiones vinculadas al mundo financiero, a la economía real, a la política y a la geopolítica mundial. Todo esto se cruza en la disputa entre Estados Unidos y China".

En este contexto, remarcó que la estrategia de Trump no es sorpresiva, ya que "su premisa es hacer América grande de vuelta".

A su vez. el economista detalló que el concepto de "hacer Estados Unidos grande de vuelta" se traduce en "fortalecer el dólar, impulsar la industria automotriz y petrolera, y disminuir la dependencia de producción externa". Para ello, Trump estableció aranceles masivos sobre los productos importados, con el objetivo de "evitar que entren productos baratos y privilegiar a la industria americana".

Según Rayes, "el emblema de esta medida son los autos, ya que Estados Unidos está recibiendo vehículos de otros países, particularmente de China, lo que debilita su propia industria automotriz".

Además, destacó que "hay un fuerte componente de hidrocarburos en esta estrategia", con la intención de "aumentar la producción petrolera y reducir la dependencia de fuentes externas".

Consultado sobre el supuesto liberalismo de Trump, Rayes aclaró que "Trump nunca se manifestó como un defensor del libre comercio. Siempre protegió la industria americana y tomó decisiones pragmáticas para ese fin", afirmó.

Respecto a las reacciones internacionales, Rayes explicó que "al principio, las bolsas reaccionaron positivamente porque las empresas americanas preveían mayores ventas en el mercado interno".

Sin embargo "con el tiempo, el impacto negativo de la medida generó incertidumbre, afectando las proyecciones de crecimiento global. Esto podría ser tan trascendente como las políticas proteccionistas previas a la Segunda Guerra Mundial", rememoró.

El analista también mencionó el refugio que están buscando los mercados financieros ante la incertidumbre "el oro está en máximos históricos, superando los 3.200 dólares la onza, y otros commodities también están en alza", resaltando que "incluso el Bitcoin ha experimentado un repunte".

Al referirse al impacto en Argentina, Rayes indicó que "si bien los productos argentinos sufren menos aranceles que los de otros países, la caída del comercio afecta la demanda global".

En este punto, Rayes enfatizó que "las exportaciones de limones, carne y aceites podrían verse afectadas, lo que podría impactar en la economía interna". Asimismo, advirtió sobre el efecto en los mercados emergentes "si la Reserva Federal sube las tasas, se encarecerá el crédito y se reducirá la liquidez".

Por último. Federico Rayes explicó que "la incertidumbre genera reacomodamientos en el comercio mundial, pero esos procesos llevan tiempo y traen costos. El impacto a corto plazo es negativo y podría afectar las proyecciones de crecimiento global, con posibles aumentos en la inflación", concluyó.

Te puede interesar

Martínez Sosa Banner

Lo más visto

Banner Cooperativa Electrica

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email