Puerto Almanza apuesta al cultivo de mejillones como alternativa productiva

Con 150 toneladas cosechadas y más de 40 empleos generados, el cultivo de mejillones en Almanza se proyecta como un sector con potencial de expansión y bajo impacto ambiental.

TIERRA DEL FUEGO17/08/202519640 Noticias19640 Noticias
mejillones de cultivo

Puerto Almanza avanza en la consolidación de un polo de producción de mejillones, una actividad que promete diversificar la matriz productiva de Tierra del Fuego. El productor y exsecretario de Industria de la provincia, Fabio De la Mata, explicó en AIRE LIBRE FM cómo funciona este trabajo y cuáles son sus perspectivas.

“Nosotros estamos tratando de implementar un cultivo que, en realidad, no es nuevo: hace muchos años que se trabaja en Almanza. Hay dos formas de hacerlo: una es la extracción directa del banco natural, y la otra es lo que estamos haciendo nosotros, que tiene que ver con las líneas de cultivo en mar abierto”, señaló.

El sistema consiste en instalar líneas de 200 metros con boyas que sostienen cabos de captación y de engorde. Allí se fijan las larvas y comienza su desarrollo. “El mejillón que utilizamos es el que está en el banco natural. No hay especies introducidas, no hay alimento agregado, no hay absolutamente nada nuevo. Lo único que hacemos es darle un lugar donde posarse”, detalló. Según explicó, en 12 meses se obtiene una semilla de unos dos centímetros que luego se reubica para completar su engorde y alcanzar el tamaño comercial entre los 24 y 26 meses. “Cuando se logra la cadena de producción, la cosecha se vuelve constante. Hoy ya estamos cosechando unas 150 toneladas”, agregó.

La iniciativa ya está generando empleo en la zona. “Nosotros tenemos 20 personas en el campamento de Almanza, la planta en Ushuaia tiene unas 20 más, y entre lo administrativo debemos ser unas 5 o 6 personas. Es decir, unas 40 personas en total”, indicó. También destacó el aporte científico: “Tenemos dos biólogas, una doctora del Conicet y otra joven de acá, con equipos de última tecnología que cada semana miden la cantidad de larvas y de especies acompañantes. Esto no se hace a ciegas”.

De la Mata aseguró que el mejillón fueguino presenta ventajas frente al chileno. “El rinde en carne es de alrededor del 40%, mucho más alto que en Chile. Además, nuestra carne es más firme y la concha más dura, lo que facilita el envasado al vacío y lo hace más apetecible al paladar”. Actualmente se comercializa en Buenos Aires a tres dólares el kilo, mientras que en el mercado internacional ronda entre 1,80 y 2 dólares.

El productor remarcó que el principal desafío es alcanzar la escala necesaria. “El mejillón necesita mucho volumen porque la rentabilidad es baja. En Chile, por ejemplo, hay familias que producen semillas y se las venden a grandes empresas. Acá, como no hay pequeños productores, nosotros asumimos todo el riesgo de la cadena”.

Sobre el impacto ambiental, sostuvo: “Nadie en el mundo puede exportar mejillones sin certificaciones internacionales. Si hubiera un impacto, se detecta y el comprador lo sabe. Nosotros ya hicimos un estudio de impacto ambiental y ahora estamos con el segundo. El mejillón, además, es un gran convertidor de huella de carbono: filtra lo que hay en el agua, sea bueno o malo. El impacto más visible es estético, ver boyas en el canal. Pero impacto hay en toda actividad humana: lo mismo pasa cuando entrás a Río Grande y ves fábricas donde antes había bosques”.

Para De la Mata, el cultivo de mejillones se proyecta como una alternativa real dentro del modelo económico provincial. “Esta provincia necesita empezar a buscar nuevas alternativas productivas. No digo que la electrónica no vaya más, creo que todo suma, pero la población aumenta y tenemos que diversificar. El mejillón puede ser una de esas alternativas”. Y concluyó con una invitación: “Cuando quieran, están invitados a venir a Almanza a ver el cultivo. Así pueden conocer las máquinas, cómo se cosecha y todo lo que pasa en este proceso”.

Te puede interesar

Martínez Sosa Banner

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Banner Cooperativa Electrica