
El Gobierno reconoció la muestra “1995: El año que nos tapó la nieve”
El Gobierno provincial brindó un reconocimiento oficial a la muestra “1995: El año que nos tapó la nieve”, destacando su valor histórico y cultural.
El Dr. Raúl Zapponi, presidente del Sindicato de Profesionales de la Salud, denunció la falta de convocatoria a paritarias y la exclusión de su gremio, advirtiendo sobre el impacto del éxodo de profesionales y las dificultades salariales.
Ushuaia26/03/2025En una entrevista con el programa "Desde las Bases" de Radio Provincia, el Dr. Raúl Zapponi, presidente del Sindicato de Profesionales de la Salud (SIPROSA), criticó la falta de convocatoria a las paritarias para discutir las condiciones del sector. Además, cuestionó la práctica de otros sindicatos que impiden la participación de su gremio debido a la personería gremial. Zapponi destacó la creciente crisis en el sistema de salud, marcada por el éxodo de profesionales y los salarios insuficientes.
En ese marco, el Dr. Raúl Zapponi, presidente del Sindicato de Profesionales de la Salud (SIPROSA), se refirió en duros términos a la exclusión de su gremio en las discusiones paritarias que afectan directamente a los profesionales de la salud "es una práctica habitual de los gremios amigos, que siempre ponen por delante necesidades propias a la participación de los profesionales de la salud”, comentó Zapponi, refiriéndose a la Ley 113 provincial, que se usa como justificación para no permitir la participación del SIPROSA en la mesa paritaria.
Según él, esta situación impide que se planteen problemas cruciales para el sector, como el éxodo de profesionales de la salud, que se va agravando año tras año "lo que no podemos plantear nunca en ninguna mesa paritaria es el éxodo de profesionales que vamos sufriendo año tras año”, lamentó el titular del SIPROSA, subrayando que muchos profesionales que vienen a radicarse en la provincia terminan rápidamente regresando a sus lugares de origen o pasando al sector privado. Este fenómeno, según Zapponi, refleja la falta de soluciones efectivas dentro del sistema público de salud.
A su vez, Zapponi también abordó el impacto negativo de no poder discutir los salarios de manera colectiva, algo que considera fundamental para mejorar las condiciones laborales del sector "cuando los salarios no se pueden discutir en forma colectiva y la situación es apremiante, es entendible que aparezca el corporativismo, la lucha partida por especialidades", explicó, aunque indicó que esta no es la mejor solución.
En cuanto a la situación interna de los profesionales de la salud, Zapponi expresó su preocupación por la pérdida del sentido de pertenencia al sistema público, particularmente en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) "uno se pone un poco nostálgico, pero los profesionales de los CAPS, los de atención primaria, en los barrios, cada uno en su lugar de trabajo, era más o menos el consejero familiar del barrio, y eso se va perdiendo", afirmó.
Por último, el Dr. Zapponi insistió en que la decisión de excluir a su gremio de las paritarias es una “decisión política” tanto del Gobierno Provincial como de los sindicatos que no permiten la participación del SIPROSA. “El problema es que no se nos permite ni siquiera poner sobre la mesa la realidad del colectivo, que es esta, que los profesionales entran, permanecen muy poco tiempo en el sistema y salen", enfatizó.
Respecto al tema salarial, Zapponi destacó que un profesional recién ingresado a la categoría 22 percibe alrededor de $2.100.000, pero advirtió que una parte significativa de ese salario se pierde en el alquiler de vivienda, sumado al bloqueo de título que enfrentan muchos profesionales, lo que complica aún más su situación económica.
Por último, el Dr. Zapponi manifestó que es esencial que se reconozca la realidad del sector y se logren soluciones efectivas a través de una verdadera discusión paritaria que incluya a todos los representantes de los profesionales de la salud.
El Gobierno provincial brindó un reconocimiento oficial a la muestra “1995: El año que nos tapó la nieve”, destacando su valor histórico y cultural.
El reciente informe del Fondo Monetario Internacional encendió las alarmas entre los comerciantes de Tierra del Fuego, que ven con preocupación el impacto de las medidas económicas y la falta de comprensión sobre la realidad local.
La tripulación del buque pesquero Tai An inició una medida de fuerza el pasado viernes en el puerto de Ushuaia, en reclamo por reiterados incumplimientos laborales por parte de la empresa armadora Prodesur S.A.
Se trata de Katherine Godoy quien se graduó como Contadora Pública en la sede de Ushuaia.
La Red de Víctimas de Tránsito y la familia de Pablo Sanfelippo homenajearon su memoria con una Estrella Amarilla en Ushuaia, donde ocurrió el siniestro que le costó la vida.
La ministra de Obras Públicas, Gabriela Castillo, detalló el avance de los proyectos energéticos y de infraestructura en Tierra del Fuego, asegurando que las obras clave siguen su curso, aunque se enfrentan a desafíos de financiamiento y apoyo nacional.
En el marco de una causa por presunta trata de personas con fines de explotación laboral, fuerzas federales llevaron a cabo una serie de allanamientos en la localidad de Tolhuin.
Conoce los valores de la divisa norteamericana hoy, 16 de abril del 2025.
La Policía de la Provincia informó que continúan detenidos los tres hombres involucrados en el hecho ocurrido el 15 de abril en una vivienda ubicada sobre calle Garibaldi al 3200, en el barrio Chacra 4 de Río Grande.
Una mujer fue asaltada durante la madrugada en la esquina de Luisa Rosso y Cambaceres del barrio Chacra II. La policía detuvo a uno de los presuntos autores.