
Desde 1999 se celebra este día que recuerda el trabajo de quienes representan las fuerzas de seguridad en la Argentina.
Bajo el lema “Nunca Más”, se recuerda lo sucedido durante la última dictadura cívico- militar en el país cada año; cómo fue el proceso de investigación de los crímenes.
País24/03/2025El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia se conmemora el 24 de marzo en la Argentina, una fecha destinada al recuerdo de todas las personas que han sido desaparecidas, torturadas, asesinadas y víctimas de la última dictadura cívico-militar. El hecho que tomó lugar entre 1976 y 1983 en el país, motivo de reflexión bajo el lema de “Nunca más”, que destaca la importancia de recordar este capítulo de la historia de nuestro país.
Fue mediante la Ley 5.633, proclamada en el año 2002, cuando se estableció esta jornada, que es un feriado nacional: “Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976.”.
¿Por qué se conmemora hoy el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia?
Este día recuerda el 24 de marzo de 1976, cuando las Fuerzas Armadas derrocaron y tomaron el poder del gobierno constitucional de Isabel Perón, a través de un golpe de Estado. Jorge Rafael Videla, Emilio Massera y Orlando Agosti fueron los principales propulsores de este gobierno de facto, que condujo a una dictadura cívico-militar en la que hubo crímenes de lesa humanidad.
Durante esos años, ocurrieron secuestros, desapariciones forzadas, torturas y asesinatos en centros clandestinos de detención. Miles de personas reportaron la desaparición de hombres, mujeres, bebés y embarazadas. En muchos casos, los menores fueron apropiados bajo otra identidad.
En 1977, un grupo de mujeres comenzó a reunirse en Plaza de Mayo, con el objetivo de reclamar y obtener una respuesta por el paradero de sus hijos y nietos. Se organizaron en las dos principales organizaciones que actualmente continúan su lucha por la restitución de la identidad: Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo.
Años más tarde, en 1983 finalizó este período, con la asunción del gobierno democrático de Raúl Ricardo Alfonsín, electo como presidente de la Nación.
Memoria por la verdad
En 1984 y por orden de Alfonsín, se creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de las Personas (Conadep). Este organismo se encontraba orientado a la investigación de los crímenes sucedidos durante la dictadura. A través de un extenso informe, que recopila pruebas y testimonios, se pudo conocer en mayor detalle lo que ocurrió durante esos años.
Esto condujo al Juicio a las Juntas, en el que se condenó a Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti, Roberto Eduardo Viola y Armando Lambruschin. El 18 de septiembre de 1985, el fiscal Julio César Strassera enunció la frase “Nunca más”, como fin de su alegato en contra de los acusados. La frase enmarca el espíritu de esta efeméride, con el objetivo de no olvidar a las víctimas y remarcar la importancia de la democracia y sus instituciones.
Desde 1999 se celebra este día que recuerda el trabajo de quienes representan las fuerzas de seguridad en la Argentina.
Sin mencionar al presidente Javier Milei, la ex mandataria escribió un extenso mensaje donde criticó la situación económica actual. Además, revindicó sus mandatos y entre 2003 y 2015.
Jorge García Cuerva convocó al diálogo y advirtió sobre los peligros de la "agresión verbal" que “lleva a la violencia”.
Un informe de UNICEF pone en evidencia que el 68% de las madres no recibe regularmente la cuota alimentaria y que muchos progenitores se desentienden de su responsabilidad económica.
Las empresas de medicina privada se comprometieron a apaciguar los incrementos y revisar los criterios de ajuste.
El gas natural licuado de Vaca Muerta como protagonista.
El Municipio, a través de la Dirección de Desarrollo Productivo, reabrió el espacio del Mercado Multiplicar con un Especial de Semana Santa que busca no sólo ofrecer productos frescos y de calidad, sino también apoyar la economía de las familias tolhuinenses en estos tiempos desafiantes.
La apertura al ingreso de vehículos sin arancel extrazona reactiva el mercado con una lista variada de modelos híbridos y eléctricos que no superan los 16 mil dólares FOB.
Ayer, personal policial concretó un allanamiento que permitió recuperar diversos elementos robados de una barbería local.
El Sábado Santo es un día de oración y reflexión, que culmina con la Vigilia Pascual, un ritual de renovación de promesas bautismales.