
Kicillof, sin filtro, por el caso YPF: “La privatización fue una verdadera desgracia y una catástrofe”
Axel Kicillof se refirió al fallo por YPF y apuntó a la privatización de los ‘90. La calificó como una “verdadera desgracia” para el país.
Bajo el lema “Nunca Más”, se recuerda lo sucedido durante la última dictadura cívico- militar en el país cada año; cómo fue el proceso de investigación de los crímenes.
PAÍS24/03/2025El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia se conmemora el 24 de marzo en la Argentina, una fecha destinada al recuerdo de todas las personas que han sido desaparecidas, torturadas, asesinadas y víctimas de la última dictadura cívico-militar. El hecho que tomó lugar entre 1976 y 1983 en el país, motivo de reflexión bajo el lema de “Nunca más”, que destaca la importancia de recordar este capítulo de la historia de nuestro país.
Fue mediante la Ley 5.633, proclamada en el año 2002, cuando se estableció esta jornada, que es un feriado nacional: “Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976.”.
¿Por qué se conmemora hoy el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia?
Este día recuerda el 24 de marzo de 1976, cuando las Fuerzas Armadas derrocaron y tomaron el poder del gobierno constitucional de Isabel Perón, a través de un golpe de Estado. Jorge Rafael Videla, Emilio Massera y Orlando Agosti fueron los principales propulsores de este gobierno de facto, que condujo a una dictadura cívico-militar en la que hubo crímenes de lesa humanidad.
Durante esos años, ocurrieron secuestros, desapariciones forzadas, torturas y asesinatos en centros clandestinos de detención. Miles de personas reportaron la desaparición de hombres, mujeres, bebés y embarazadas. En muchos casos, los menores fueron apropiados bajo otra identidad.
En 1977, un grupo de mujeres comenzó a reunirse en Plaza de Mayo, con el objetivo de reclamar y obtener una respuesta por el paradero de sus hijos y nietos. Se organizaron en las dos principales organizaciones que actualmente continúan su lucha por la restitución de la identidad: Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo.
Años más tarde, en 1983 finalizó este período, con la asunción del gobierno democrático de Raúl Ricardo Alfonsín, electo como presidente de la Nación.
Memoria por la verdad
En 1984 y por orden de Alfonsín, se creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de las Personas (Conadep). Este organismo se encontraba orientado a la investigación de los crímenes sucedidos durante la dictadura. A través de un extenso informe, que recopila pruebas y testimonios, se pudo conocer en mayor detalle lo que ocurrió durante esos años.
Esto condujo al Juicio a las Juntas, en el que se condenó a Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti, Roberto Eduardo Viola y Armando Lambruschin. El 18 de septiembre de 1985, el fiscal Julio César Strassera enunció la frase “Nunca más”, como fin de su alegato en contra de los acusados. La frase enmarca el espíritu de esta efeméride, con el objetivo de no olvidar a las víctimas y remarcar la importancia de la democracia y sus instituciones.
Axel Kicillof se refirió al fallo por YPF y apuntó a la privatización de los ‘90. La calificó como una “verdadera desgracia” para el país.
Mientras tanto avanza el plan del Gobierno para restarle terreno de operación a Intercargo con la introducción de otras empresas en ese servicio.
El PJ repudió el fallo que ordena entregar YPF. Lo calificó de “orden colonial” y llamó a formar un frente multipartidario para defender la soberanía nacional.
Le medida visibilizó el rechazo a las políticas de “vaciamiento y desguace” por parte del Gobierno Nacional y el Ministerio de Desregulación.
El vocero presidencial reveló que ocupará el lugar que Javier Milei le pida y habló de la posibilidad de sucederlo en el cargo.
El 1 de julio de 1974, a los 78 años, falleció Juan Domingo Perón, tres veces presidente de la Argentina y figura central de la historia política y social del país.
El abogado Francisco Ibarra desmintió las acusaciones contra los integrantes de la Cooperativa Eléctrica de Río Grande, señalando que aún no fueron notificados formalmente y que ya entregaron más de 6.000 copias documentales. Afirmó que se trata de “una denuncia imprecisa, sin pruebas ni sustento jurídico”.
YPF aumenta un 3,5% los combustibles. Sin embargo, lanzó un nuevo sistema con descuentos de hasta el 6% si cargás de noche y usás el autoservicio.
La hija de una afiliada a OSEF denunció la demora en la entrega de un fármaco clave para tratar leucemia mieloide crónica. Asegura que la vida de su madre depende del tratamiento y cuestiona el silencio de la obra social.