
ANSES anunció las fechas de cobro para jubilaciones, AUH, desempleo y el resto de las prestaciones durante el mes de marzo de 2025.
Es el porcentaje más alto dentro de los 80 países que se encuestan y participaron en las últimas pruebas de nivel secundario pisa.
País06/03/2025Más de la mitad (54%) de los estudiantes argentinos de 15 años declaran que se distraen con el uso de celulares, aplicaciones y sitios web, entre otros, mientras están en clase.
El 46% de los encuestados afirma que también dispersa su atención el uso compartido que hacen sus compañeros.
Los dos porcentajes son los más altos de los 80 países que participaron en las últimas pruebas PISA, una evaluación que estandariza conocimientos mínimos en escuelas.
ARGENTINOS EN EL PODIO
Los datos surgen del informe "Celular en el aula: uso, distracción y aprendizajes", del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Andrea Goldin, María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén.
El documento analiza las respuestas de los alumnos de 15 años que participaron en las pruebas PISA 2022 sobre el uso de dispositivos digitales en la escuela.
Según las respuestas de los estudiantes, Argentina (46%), Chile (42%) y Brasil (40%) presentan los niveles más altos de distracción por el uso de dispositivos de otros compañeros.
Mientras que en el otro extremo se ubican dos naciones del hemisferio oriental y con culturas muy distintas: Corea del Sur (9%) y Japón (4%).
RESTRICCIONES
El uso diario del celular en la escuela aumentó en casi todos los países entre 2018 y 2022.
En 2022, 54% de los estudiantes en Argentina usaba el celular todos los días en la escuela, y es el mismo porcentaje de chicos que admite distraerse.
Goldin es investigadora del Conicet y Laboratorio de Neurociencia, Universidad Torcuato Di Tella. Mientras que Alzú y Guillen pertenecen al Observatorio de Argentinos por la Educación.
Los autores explican que hay factores como la regulación del uso de la tecnología, las estrategias pedagógicas y el nivel socioeconómico de los estudiantes que pueden influir en esta relación.
Regular el uso no es lo mismo que prohibir
Los últimos datos disponibles muestran que la Argentina lidera por casi diez puntos porcentuales el podio latinoamericano de notificaciones activadas en las aulas. Sin embargo el hecho de que solo el 54% de los adolescentes argentinos use el celular cada día en la escuela sugiere que si fueran más los que dispongan de conexión a internet, los valores de distracción y rendimiento serían peores.
Los autores plantean dos opciones: fomentar la prohibición en escuelas o en dedicar tiempo a acompañar a los adolescentes en el aprendizaje del uso, con autonomía y con responsabilidad de esas herramientas que ya tienen y que seguirán usando en el futuro.
"La escuela debe asumir la responsabilidad de dotar a los chicos de capacidades para sus proyectos de vida y para ejercer ciudadanía digital con autonomía. Regular el uso no es sinónimo de abstinencia", aclara Alejandro Artopoulos, director del Centro de Innovación Pedagógica de la Universidad de San Andrés.
ANSES anunció las fechas de cobro para jubilaciones, AUH, desempleo y el resto de las prestaciones durante el mes de marzo de 2025.
El vocero presidencial encabezará la lista del Gobierno nacional.
La matrícula escolar neta de nivel secundario creció en toda la región en los últimos diez años. Sin embargo, también se profundizó la brecha de nivel socioeconómico entre las escuelas estatales y privadas.
Ezequiel Matías Vergara está desaparecido desde el viernes 21 de marzo y hay incertidumbre sobre sus últimos movimientos.
Un avance del que participaron científicos argentinos permite un diagnóstico rápido y preciso de una patología genética.
La ex mandataria cruzó al Presidente: “Ustedes recibieron US$ 65 mil millones, que te los vas fumar de acá a las elecciones y los chorros somos nosotros?”.
Maira Victoria, su madre, dio a luz a “Ángel”, quien nació prematuramente a las 28 semanas de gestación.
Se trata del médico Carlos Mauricio Cassinelli, quien va a volver a declarar más adelante.
El conflicto salarial entre el Sindicato Único del Personal Aduanero de la República Argentina (SUPARA) y las autoridades de Aduana continúa afectando seriamente la circulación de mercancías hacia Tierra del Fuego.
Cristian Martín Caro, principal sospechoso de un femicidio, fallecÍó en un choque durante un intento de fuga en la Ruta Nacional N°3.
En una conferencia de prensa, la fiscal Mónica Macri, en representación del Ministerio Público Fiscal del Distrito Judicial Norte, dio a conocer detalles de la investigación sobre el femicidio de Yohana Rojas.
La comunidad de Río Grande está conmocionada tras el femicidio de Yohana Rojas, cuyo cuerpo fue hallado el miércoles por la noche en su vivienda. Su pareja y único acusado, Cristian Caro, falleció esta mañana tras impactar contra un camión mientras era intensamente buscado por la policía.