El 54 % de los estudiantes de 15 años se distrae con el celular en clase

Es el porcentaje más alto dentro de los 80 países que se encuestan y participaron en las últimas pruebas de nivel secundario pisa.

País06/03/202519640 Noticias19640 Noticias
Uso de celulares de las aulas

Más de la mitad (54%) de los estudiantes argentinos de 15 años declaran que se distraen con el uso de celulares, aplicaciones y sitios web, entre otros, mientras están en clase.

El 46% de los encuestados afirma que también dispersa su atención el uso compartido que hacen sus compañeros.

Los dos porcentajes son los más altos de los 80 países que participaron en las últimas pruebas PISA, una evaluación que estandariza conocimientos mínimos en escuelas.

ARGENTINOS EN EL PODIO

Los datos surgen del informe "Celular en el aula: uso, distracción y aprendizajes", del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Andrea Goldin, María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén.

El documento analiza las respuestas de los alumnos de 15 años que participaron en las pruebas PISA 2022 sobre el uso de dispositivos digitales en la escuela.

Según las respuestas de los estudiantes, Argentina (46%), Chile (42%) y Brasil (40%) presentan los niveles más altos de distracción por el uso de dispositivos de otros compañeros.

Mientras que en el otro extremo se ubican dos naciones del hemisferio oriental y con culturas muy distintas: Corea del Sur (9%) y Japón (4%).

RESTRICCIONES

El uso diario del celular en la escuela aumentó en casi todos los países entre 2018 y 2022.

En 2022, 54% de los estudiantes en Argentina usaba el celular todos los días en la escuela, y es el mismo porcentaje de chicos que admite distraerse.

Goldin es investigadora del Conicet y Laboratorio de Neurociencia, Universidad Torcuato Di Tella. Mientras que Alzú y Guillen pertenecen al Observatorio de Argentinos por la Educación.

Los autores explican que hay factores como la regulación del uso de la tecnología, las estrategias pedagógicas y el nivel socioeconómico de los estudiantes que pueden influir en esta relación.

Regular el uso no es lo mismo que prohibir 

Los últimos datos disponibles muestran que la Argentina lidera por casi diez puntos porcentuales el podio latinoamericano de notificaciones activadas en las aulas. Sin embargo el hecho de que ‘solo’ el 54% de los adolescentes argentinos use el celular cada día en la escuela sugiere que si fueran más los que dispongan de conexión a internet, los valores de distracción y rendimiento serían peores.

Los autores plantean dos opciones: fomentar la prohibición en escuelas o en dedicar tiempo a acompañar a los adolescentes en el aprendizaje del uso, con autonomía y con responsabilidad de esas herramientas que ya tienen y que seguirán usando en el futuro.

"La escuela debe asumir la responsabilidad de dotar a los chicos de capacidades para sus proyectos de vida y para ejercer ciudadanía digital con autonomía. Regular el uso no es sinónimo de abstinencia", aclara Alejandro Artopoulos, director del Centro de Innovación Pedagógica de la Universidad de San Andrés.

Te puede interesar

Martínez Sosa Banner

Lo más visto

Banner Cooperativa Electrica

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email