
Manuel Adorni será candidato a legislador porteño por La Libertad Avanza
El vocero presidencial encabezará la lista del Gobierno nacional.
La empresa bajo el control del Grupo AcelorMittal busca anticiparse al derrumbe de la demanda de acero y, por lo tanto, decide recortar costos.
País13/02/2025La empresa siderúrgica Acindar, controlada por el Grupo ArcelorMittal, llegó a un acuerdo con la Unión Metalúrgica (UOM) la suspensión de 970 empleados de forma escalonada. La medida busca bajar los costos ante la caída de la demanda y la producción ante la caída de la demanda y la producción en medio de la imposición de aranceles del 25% por parte de Estados Unidos ante las importaciones de cero y aluminio que afectarán gravemente a la industria.
Según el acuerdo, los trabajadores suspendidos recibirán el 80% de su salario en febrero, el 78% en marzo y el 75% desde abril hasta diciembre de 2025. En paralelo, la empresa logró las 200 adhesiones que buscaba con el plan de retiros voluntarios que se puso en funcionamiento a comienzos de enero. A su vez, mantuvo la decisión de eliminar otros 200 puestos indirectos a través de la renegociación de acuerdos con empresas contratistas.
La tensión comercial con Estados Unidos crece y afecta a las empresas argentinas
Esta situación se produce en un contexto de tensiones comerciales internacionales. Recientemente, Donald Trump, presidente de Estados Unidos, anunció la imposición de aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio de todos los países, sin excepciones. Esta medida busca beneficiar a la industria estadounidense, pero se anticipa que incrementará los costos para empresas y consumidores en Estados Unidos, además de afectar significativamente a aliados y socios comerciales como Canadá, México y la Unión Europea.
Empresas argentinas como Aluar, Ternium y Tenaris podrían verse afectadas por estos aranceles. Según datos de 2024, Aluar exportó aluminio a Estados Unidos por un valor de u$s515 millones, representando el 40% de su producción. Asimismo, las exportaciones de hierro y acero de Tenaris sumaron u$s112 millones en el mismo período.
Según fuentes de Acindar "las suspensiones pactadas con el sindicato no tienen relación directa con la imposición de aranceles de Trump porque la compañía no está exportando a EE.UU.". En cambio, desde el gremio, explican gráficamente que si Aluar y Tenaris se ven afectadas por la imposición de aranceles para exportar al mercado norteamericano "la industria en su conjunto se verá afectada" y por eso Acindar busca achicar costos en un contexto complicado".
Acindar cuenta con cinco plantas: Villa Constitución, Rosario, San Nicolás, La Tablada y Villa Mercedes. Todas enfrentan alguna variante de ajuste, que incluye paradas de producción, suspensiones y renegociación de condiciones con contratistas. Mientras tanto, el gremio busca medidas alternativas para que no avance con despidos masivos, pero lo cierto es que los aranceles de Trum complican aún más el escenario.
Según detallan, Acindar cerró 2024 con una producción de 600.000 toneladas, exactamente la mitad del 1,2 millón de toneladas producidas en 2023. Desde la empresa explicaron que la fuerte caída se debió a la caída del consumo de acero en la industria y la construcción durante el primer año de la gestión del presidente Javier Milei.
La posición de Aluar ante la caída de la demanda del acero
En un reciente documento, la empresa Aluar, principal productora de aluminio en Argentina, analizó el impacto de las restricciones comerciales impuestas por Estados Unidos y destacó la necesidad de preservar el acceso a ese mercado. La compañía, con más de 50 años en el secor, exporta el 75% de su producción, lo que genera más de u$s1.000 millones anuales en divisas.
De ese total, "las ventas de Aluar a Estados Unidos alcanzan los u$s600 millones anuales, y en volumen representan el 40% de su producción total y el 55% de sus exportaciones". Hasta 2018, el comercio con ese país se llevaba a cabo sin restricciones arancelarias, pero con la aplicación de la Sección 232 de la Trade Expansion Act, el gobierno estadounidense impuso nuevas barreras comerciales dentro de un esquema de seguridad nacional, afectando la competitividad del aluminio argentino.
Según Aluar, gracias a gestiones diplomáticas, Argentina logró establecer "una cuota de exportación de 180.000 toneladas anuales, exentas de aranceles, que se mantuvo sin cambios hasta la actualidad". No obstante, advierten que esa cuota "representa menos del 4% del consumo de aluminio primario en ese mercado (que necesita importar más del 80% de su demanda)".
Para poder cumplir con este régimen, la compañía afirma que promovió "una muy exigente adecuación de sus procesos logísticos de exportación, realizando para ello inversiones para alcanzar y mantener los estándares y auditorías presenciales realizadas por la Aduana norteamericana en nuestra planta industrial". Al mismo tiempo, resaltan que el comercio bilateral es beneficioso para ambas partes, debido a que "los clientes del mercado norteamericano valoran la calidad y pureza del aluminio de Aluar, así como también la solidez de su nivel de servicio y su cadena logística confiable dentro del mismo hemisferio occidental".
Al mismo tiempo, la empresa sostiene que se abastece de servicios y bienes clave de empresas estadounidenses como General Electric, Alcoa, Microsoft y Dubois Chemicals, entre otras. Con respecto a la relación comercial general entre ambos países, Aluar remarca que, "aun considerando las exportaciones de Aluar, en los últimos treinta años la balanza comercial global entre ambos ha sido siempre superavitaria para Estados Unidos", con un saldo promedio de u$s2.400 millones anuales en la última década.
Por este motivo, consideran que "las exportaciones de aluminio argentino a los Estados Unidos lejos de representar algún tipo de amenaza para la seguridad nacional de ese país, más bien por el contrario, brindan un sustento confiable y permanente en un insumo clave de la industria norteamericana".
Por último, ante la posibilidad de nuevas restricciones, la compañía manifestó su confianza en que el excelente vínculo entre ambos gobiernos permitirá acordar mecanismos "razonables" que le permitan al país mantener las exportaciones de acero con Estados Unidos.
El vocero presidencial encabezará la lista del Gobierno nacional.
La matrícula escolar neta de nivel secundario creció en toda la región en los últimos diez años. Sin embargo, también se profundizó la brecha de nivel socioeconómico entre las escuelas estatales y privadas.
Ezequiel Matías Vergara está desaparecido desde el viernes 21 de marzo y hay incertidumbre sobre sus últimos movimientos.
Un avance del que participaron científicos argentinos permite un diagnóstico rápido y preciso de una patología genética.
La ex mandataria cruzó al Presidente: “Ustedes recibieron US$ 65 mil millones, que te los vas fumar de acá a las elecciones y los chorros somos nosotros?”.
Maira Victoria, su madre, dio a luz a “Ángel”, quien nació prematuramente a las 28 semanas de gestación.
Se trata del médico Carlos Mauricio Cassinelli, quien va a volver a declarar más adelante.
Este jueves 27 de marzo, el dólar blue cerró con una baja de diez pesos, cotizando a $1.300 para la venta y $1.280 para la compra.
El conflicto salarial entre el Sindicato Único del Personal Aduanero de la República Argentina (SUPARA) y las autoridades de Aduana continúa afectando seriamente la circulación de mercancías hacia Tierra del Fuego.
Ante las versiones que indicaban que los senadores nacionales podrían llegar a percibir un salario de 9 millones de pesos, el senador Pablo Blanco salió a desmentir esa información y dio a conocer su recibo de sueldo.
La policía busca intensamente a Cristian Martín Caro, presunto sospechoso, tras el macabro hallazgo de una mujer fallecida en su vivienda.
Cristian Martín Caro, principal sospechoso de un femicidio, fallecÍó en un choque durante un intento de fuga en la Ruta Nacional N°3.