Docentes fueguinos en alerta: exigen un salario acorde al costo de vida

El gremio docente SUTEF rechazó la propuesta del Gobierno provincial, que significa un ajuste brutal hacia la docencia fueguina, y ratificó que la negociación paritaria del 2025 debe ser establecida basándose en el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM)

Tierra del Fuego11/02/202519640 Noticias19640 Noticias
Sutef

En la segunda mesa paritaria salarial del año, llevada a cabo el lunes 10 de febrero, el Ejecutivo provincial presentó una nueva propuesta de incremento salarial para el sector docente. La oferta contempla un aumento del 3% en el salario mínimo para febrero de 2025, tomando como referencia los haberes de enero, y una suba en el “Adicional Transformación Educativa”, que pasaría del 123% al 130% del salario básico a partir de marzo de 2025.

Sin embargo, desde el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF) rechazaron la propuesta, calificándola como un ajuste severo para la docencia. El gremio sostuvo que la negociación paritaria debe basarse en el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), tal como lo establecen el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y el artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo. Según estudios económicos preliminares, el SMVM adecuado para la docencia en la provincia debería alcanzar un piso de $1.570.042 de bolsillo.

Desde SUTEF también se manifestó que la suba del adicional educativo representa apenas un 1,35% en una suma fija, lo que equivale a $12.808 de bolsillo, y que el 3% de incremento propuesto para febrero ya había sido ofrecido para enero y rechazado por insuficiente. Según denuncian, el Gobierno provincial no liquidó este último aumento como represalia hacia el sector docente.

El sindicato también cuestionó la falta de un debate sobre la Ley de Financiamiento Educativo Integral y la ausencia de proyectos que permitan generar nuevas fuentes de recaudación para fortalecer la educación pública. En este sentido, denunciaron que la propuesta oficial se alinea con las políticas nacionales de ajuste, trasladando el peso de la crisis a los salarios de los trabajadores y trabajadoras de la educación.

A pesar del rechazo gremial, el Ejecutivo mantuvo su oferta y propuso una nueva instancia de revisión salarial para el 7 de marzo.

Te puede interesar

Martínez Sosa Banner

Lo más visto

Banner Cooperativa Electrica

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email