
La secretaria General de la Presidencia y hermana del presidente Javier Milei, Karina Milei, emitió su voto en Vicente López y destacó la importancia de que los ciudadanos participen en las elecciones legislativas.
En una primera fase, se aplicará a grandes comercios como supermercados y cadenas de electrodomésticos. A partir de abril, será obligatorio para todos.
PAÍS02/01/2025
19640 Noticias
Desde este miércoles 1 de enero, los consumidores podrán conocer el monto de impuestos que pagan en cada compra. Es que ya se implementó el "Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor", que forma parte de la Ley Bases, con el objetivo de informar a la población sobre la carga impositiva actual en Argentina, la cual ejerce una significativa presión sobre los costos y, por ende, sobre los precios.
Este régimen también busca visibilizar la gran cantidad de tributos que afectan a la actividad productiva, muchos de ellos superpuestos y, en el caso de las tasas municipales, sin una contraprestación clara.
Cambios en los tickets de compra: qué tener en cuenta
La implementación será gradual, tanto en relación a los impuestos que se desglosarán en el ticket como al tipo de contribuyente. La reglamentación establece que las grandes empresas serán las primeras en implementar el régimen a partir de hoy. Estas deberán detallar en sus facturas y tickets los montos correspondientes al IVA y a los impuestos internos que impacten en el precio final de los bienes y servicios. La exposición de estos impuestos será visible en una línea específica bajo la leyenda "Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor (Ley 27.743)".}
Posteriormente, otros contribuyentes podrán optar por sumarse de manera voluntaria al régimen desde enero, mientras que en abril de 2025 será obligatorio para todos los actores económicos. Además, deberán explicitarse los impuestos en los flejes de góndola y en las publicidades a partir del cuarto mes del próximo año.
Para ello, desde finales del año pasado, las empresas realizaron pruebas en sus sistemas para asegurar un funcionamiento óptimo en enero. Para facilitar la implementación y evaluar su eficacia, inicialmente se desglosarán el IVA y los impuestos internos, que aunque varían según el producto, son aplicables en todo el país.
En una segunda fase, se espera que las provincias se sumen al régimen y se muestren los tributos provinciales y las controvertidas tasas municipales, las cuales han generado controversia recientemente debido a incrementos significativos por parte de algunos intendentes para cubrir déficits fiscales. En este contexto, se pretende no especificar el monto exacto pagado por cada tasa en cada producto, sino mostrar su incidencia.
La ley también exige que se indiquen los impuestos incluidos en los productos tanto en las estanterías como en la publicidad; sin embargo, esto se implementará más adelante. El Gobierno tiene la intención de avanzar con esta medida en abril, dependiendo del funcionamiento de la primera etapa.
Ejes de la reforma impositiva que impulsa Javier Milei
Uno de los ejes de la reforma es reducir a apenas seis los impuestos nacionales, cuando en la actualidad todo el sistema impositivo tiene más de 150. Con media docena de gravámenes, será mucho más sencillo controlar el cumplimiento de las obligaciones fiscales, y para las empresas habrá más claridad para calcular los costos de sus productos, confían en el gobierno.
El principal objetivo será reordenar el sistema tributario eliminando impuestos de menor incidencia en la recaudación. Según el gobierno, el 90% de la recaudación se centra en una decena de tributos. El resto podrían ser eliminados sin afectar demasiado los ingresos fiscales. Pero algunos tributaristas no están de acuerdo, y advierten que la eliminación de gravámenes debería ser estudiada más a fondo.
Para tentar a los gobernadores con su proyecto, el gobierno estudia extender al resto de la economía los beneficios fiscales que se aplican a las empresas que ingresen al RIGI, el régimen para grandes inversiones.
El hueso más duro de roer será la provincia de Buenos Aires, donde el gobernador Axel Kicillof busca diferenciarse lo más posible de la Nación con un RIGI propio, mientras atraviesa un duro enfrentamiento político con el kirchnerismo para alcanzar el liderazgo del PJ de cara a las lejanas presidenciales del 2027.
Los seis impuestos en los que busca apoyarse el Gobierno de Javier Milei
Hay seis impuestos que concentran el 83 por ciento de los ingresos fiscales y los primeros diez el 92%: el IVA recauda el 7,7% del Producto Bruto; aportes a la seguridad social el 4,9%; Ganancias el 4,6%; Ingresos brutos el 4,2%; el impuesto al cheque el 2,7%; las retenciones el 0,8%, igual que el impuesto PAIS, que ya desaparece; los derechos de importación 0,7%; las tasas municipales 0,7%; los internos coparticipados 0,7%; Bienes Personales 0,5%; Sellos 0,4%; y Combustibles 0,3%; entre otros.
Con la suma de IVA, Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social, Ganancias de personas humanas y de sociedades, Ingresos Brutos, débitos y créditos bancarios y Derechos de exportación, se obtiene el 83% de la recaudación tributaria.
El trabajo del IARAF señala que "si a los 6 tributos mencionados se le agregan el impuesto PAIS, los Derechos de Importación, la Tasa de Seguridad e Higiene Municipal (TISH) e impuestos internos coparticipados, se tiene que el 92% de la recaudación consolidada argentina se concentra en 10 tributos, 8 de los cuales son nacionales, uno provincial y uno municipal".
Para la Fundación Capital, el gobierno aún tiene pendiente demostrar que puede sostener a largo plazo el equilibrio fiscal financiero -después de los pagos de deuda- para poder mostrar que una menor presión impositiva no comprometerá los pagos de la deuda.

La secretaria General de la Presidencia y hermana del presidente Javier Milei, Karina Milei, emitió su voto en Vicente López y destacó la importancia de que los ciudadanos participen en las elecciones legislativas.

El candidato a diputado nacional por Fuerza Patria, Juan Grabois, emitió su voto y destacó la importancia de la participación ciudadana, la justicia social y los derechos humanos, tras las elecciones legislativas de este domingo.

El ex ministro de Economía y referente del oficialismo, Sergio Massa, emitió su voto en Tigre y subrayó la importancia de la participación ciudadana y del sistema de Boleta Única Papel, al tiempo que analizó el rol del oficialismo y la oposición en estas elecciones legislativas.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, emitió su voto en Parque Chacabuco y resaltó la necesidad de que los ciudadanos participen, al tiempo que valoró la implementación de la Boleta Única Papel.

El Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, emitió su voto y valoró la implementación de la Boleta Única Papel en las elecciones legislativas, mientras se refirió a posibles cambios en el Gabinete y destacó la necesidad de diálogo y consensos.

El ex presidente se acercó en su auto blanco y con una comitiva de seguridad a la UCA de Puerto Madero.

Bomberos y personal policial intervinieron en un incendio que afortunadamente no dejó víctimas.

El 29 de octubre se conmemora el 56° aniversario de la fundación de la base Marambio, que logró romper el aislamiento antártico gracias a su pista de aterrizaje y se transformó en un punto clave para la logística y la investigación en el sexto continente.