
Abrazo al INTI: trabajadores, científicos y organizaciones políticas en contra del decreto de Sturzenegger
Le medida visibilizó el rechazo a las políticas de “vaciamiento y desguace” por parte del Gobierno Nacional y el Ministerio de Desregulación.
Rodrigo Suárez, becario del CONICET, realizó una estadía de investigación en la Universidad de Göttingen, donde profundizó sobre la evolución geológica de las Cordilleras de Argentina, gracias a una beca internacional.
PAÍS30/12/2024Rodrigo Suárez, becario del CONICET en el Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG), obtuvo una beca del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) para realizar una estadía de investigación de cuatro meses en la Universidad de Göttingen, Alemania. Durante su estadía, el científico patagónico trabajó en la comprensión de la formación de montañas antiguas en Argentina, contribuyendo al estudio geológico de los Andes Patagónicos.
Rodrigo Suárez, originario de la Patagonia y becario del CONICET en el Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG), viajó a Alemania gracias a una beca otorgada por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). Esta beca, destinada a promover la colaboración internacional en el campo científico, le permitió acceder a las instalaciones de la Universidad de Göttingen para continuar con su investigación sobre la formación de las Cordilleras en Argentina.
Suárez se especializa en el estudio de las rocas más antiguas de los Andes Patagónicos Australes, las cuales forman parte del piso de la cuenca de hidrocarburos ‘Austral-Magallanes’. Estas rocas atestiguan una etapa geológica anterior a la formación de la actual Cordillera de los Andes, lo que plantea preguntas clave sobre los procesos geológicos que dieron forma a las montañas de la región.
“Mi investigación se centra en los procesos que dan lugar a la formación de cordilleras. En las profundidades de estas montañas, se encuentran minerales microscópicos, conocidos como arcillas, que contienen información crucial sobre la temperatura y la antigüedad de las rocas. Para revelarla, utilicé técnicas avanzadas como la Difracción de Rayos X y el análisis isotópico de Potasio-Argón (K-Ar)”, explicó Suárez.
El acceso a estas técnicas de vanguardia, que incluyen análisis que no podían realizarse en Argentina debido a limitaciones presupuestarias, fue uno de los principales logros de la beca. Además, la posibilidad de recibir capacitación especializada y establecer vínculos con científicos de renombre internacional resultó fundamental para el avance de su investigación.
El proceso de postulación a las becas del DAAD es riguroso y exige la presentación de diversos documentos, entre ellos, un plan de trabajo detallado y una carta de invitación de un científico anfitrión. En el caso de Suárez, fue su colega argentino quien lo conectó con el doctor Klaus Wemmer, científico de la Universidad de Göttingen, quien aceptó recibirlo en su laboratorio para colaborar en la investigación.
El trabajo de Suárez tiene implicaciones importantes para el entendimiento de la evolución geológica de la región, en particular para responder a la pregunta: ¿cuándo se formaron estas antiguas montañas? Con esta investigación, se pretende dar un paso significativo hacia la comprensión de los procesos geológicos que han moldeado el territorio argentino a lo largo de millones de años.
“Gracias al financiamiento del DAAD, no solo pude acceder a las técnicas avanzadas, sino que también pude establecer nuevas conexiones y fortalecer el trabajo colaborativo con científicos internacionales. Esta experiencia ha sido clave para el avance de la ciencia y para el entendimiento de la historia geológica de nuestra región”, concluyó Suárez.
Este tipo de becas refuerza la colaboración científica internacional y permite a investigadores como Suárez ampliar sus horizontes, llevando el conocimiento de la Patagonia y de Argentina a la comunidad científica global.
Le medida visibilizó el rechazo a las políticas de “vaciamiento y desguace” por parte del Gobierno Nacional y el Ministerio de Desregulación.
El vocero presidencial reveló que ocupará el lugar que Javier Milei le pida y habló de la posibilidad de sucederlo en el cargo.
El 1 de julio de 1974, a los 78 años, falleció Juan Domingo Perón, tres veces presidente de la Argentina y figura central de la historia política y social del país.
El jefe del Servicio de Oncología leyó una carta pública en la puerta de la institución y sostuvo que “la situación no cambió” y que las renuncias “continúan”.
Lo atribuye al impacto del impuesto a los ingresos brutos.
El ex mandatario está procesado por lesiones leves en dos oportunidades y graves en una.
El abogado Francisco Ibarra desmintió las acusaciones contra los integrantes de la Cooperativa Eléctrica de Río Grande, señalando que aún no fueron notificados formalmente y que ya entregaron más de 6.000 copias documentales. Afirmó que se trata de “una denuncia imprecisa, sin pruebas ni sustento jurídico”.
YPF aumenta un 3,5% los combustibles. Sin embargo, lanzó un nuevo sistema con descuentos de hasta el 6% si cargás de noche y usás el autoservicio.
La hija de una afiliada a OSEF denunció la demora en la entrega de un fármaco clave para tratar leucemia mieloide crónica. Asegura que la vida de su madre depende del tratamiento y cuestiona el silencio de la obra social.