
Se esperan hasta 20 cm de nieve; piden conducir con precaución
Un estudio revela cómo la cosecha forestal con retención variable mejora la productividad y preserva los ecosistemas, aportando beneficios económicos y ambientales en Patagonia.
TIERRA DEL FUEGO24/12/2024
19640 Noticias
Un reciente estudio sobre la cosecha forestal con retención variable (VRH) demuestra cómo esta estrategia puede equilibrar la producción maderera con la conservación de los ecosistemas. Este enfoque, que difiere de la tala rasa, promueve la salud de los bosques y la biodiversidad, mejorando incluso el crecimiento de los árboles.
El trabajo de investigación titulado "Efectos de la Retención Variable sobre la Biomasa y Actividad Microbiana del Suelo en Bosques de Lenga y su Resiliencia Posaprovechamiento" destaca una estrategia innovadora en la gestión forestal: la cosecha con retención variable (VRH). A diferencia de la tala rasa, el VRH deja árboles vivos en pie, lo que favorece la preservación de los servicios ecosistémicos del bosque, como la biodiversidad y la actividad microbiana del suelo.
El estudio muestra que los bosques de lenga manejados con esta técnica experimentan un crecimiento anual de 4,2 m³/ha, superior al de los bosques no intervenidos, que solo crecen alrededor de 3 m³/ha. Esto se traduce en un beneficio neto de $12.000 por hectárea al año para los productores.
Los investigadores, liderados por el Dr. Santiago Toledo del INTA, subrayan que el aprovechamiento forestal debe ser compatible con la conservación de los ecosistemas, especialmente en la región sur de Patagonia, donde los bosques de lenga son vitales.
El estudio también evaluó los efectos de la retención variable en la actividad microbiana del suelo, un indicador clave de la salud del ecosistema. Se concluyó que la retención agregada, en la que se dejan grupos de árboles, genera mejores resultados en términos de carbono, nitrógeno y la actividad microbiana del suelo, favoreciendo la resiliencia del bosque a largo plazo.
Además, la investigación subraya que, aunque la biomasa microbiana y la actividad del suelo disminuyen después de la cosecha, estos indicadores comienzan a recuperarse con el tiempo, lo que confirma la eficacia de la retención variable en la regeneración de los ecosistemas.
La metodología aplicada en este estudio también puede ser utilizada como referencia para el manejo sostenible de los bosques nativos de la Patagonia, garantizando un uso responsable de los recursos naturales y contribuyendo a la preservación de la biodiversidad.
Este enfoque integrador es clave para asegurar la sostenibilidad de los bosques y promover una producción maderera que no comprometa el equilibrio ecológico, lo que a su vez favorece a las futuras generaciones de productores y conservacionistas.

Se esperan hasta 20 cm de nieve; piden conducir con precaución

El gremio docente definió una intensa agenda del 27 al 31 de octubre con mandatos, mesas de diálogo con Educación y un congreso provincial en Río Grande.

Desde el Registro Civil confirmaron que personal del organismo realiza un operativo puerta a puerta para entregar los DNI antes de las elecciones.

La secretaria electoral del Juzgado Federal, María Paula Bassanetti, explicó el funcionamiento del nuevo sistema de boleta única papel que se aplicará en las elecciones nacionales de 2025.

La Secretaría de Ambiente provincial realizó un operativo de control en el río Milna donde se detectó actividad de pesca fuera de temporada. Como resultado se labraron tres actas de infracción y se secuestraron equipos de pesca.

Un frente frío traerá nieve y lluvias al sur del país justo antes de las elecciones.

Un frente frío traerá nieve y lluvias al sur del país justo antes de las elecciones.

La medida busca reforzar la prevención tras la confirmación de nuevos casos de tos convulsa en Tierra del Fuego.