
Pablo Blanco: "El radicalismo se debe una discusión seria internamente"
En diálogo con Ámbito, el senador Nacional, opinó sobre la proyección política de la UCR y las posibilidades de concretar una oposición desde la institucionalidad.
Las compañías fueguinas adaptan sus procesos productivos a los estándares rigurosos y las especificaciones de cada marca para producir equipos y componentes de alta calidad. Cómo son los procesos, certificaciones internacionales y tecnología avanzada en las fábricas locales.
Tierra del Fuego10/12/2024Todas las empresas que integran la industria electrónica de consumo de Tierra del Fuego tienen un denominador común: las marcas que se fabrican en sus plantas son conocidas en todo el mundo.
Hoy, en las más de 20 plantas industriales instaladas en las ciudades de Río Grande y Ushuaia se fabrican productos marca Alcatel, AOC, Carrier, Daewo, LG, Hisense, Hitachi, Hyundai, Midea, Motorola, Philips, RCA, Samsung, TCL, Xiaomi y ZTE, entre otras. Pero también supieron fabricarse bienes para Sony, Dell, Asus, Blackberry, Compaq, Huawei, Lenovo, Panasonic, Pioneer y Whirlpool.
La industria electrónica de consumo de Tierra del Fuego
Producir de acuerdo a los estándares internacionales de esas marcas no es algo que pueda hacer cualquier fábrica. De hecho, en América Latina sólo unos pocos países tienen compañías de ese tipo. Es que marcas de renombre internacional como las anteriormente mencionadas eligen industrias en distintos países con alto grado de tecnificación y confiabilidad para permitir que sus marcas se fabriquen allí.
La industria electrónica de consumo radicada en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur es hoy el principal empleador privado fueguino, posee cerca de 20 plantas productivas, más de 40 líneas de inserción automática de fabricación de placas electrónicas y una capacidad instalada de más de 22 millones de unidades anuales de celulares, televisores, equipos de aire acondicionado, microondas y electrónica autopartista.
No hay una sola modalidad de fabricación de las marcas: algunas empresas locales son socias de las multinacionales, otras son filiales argentinas de casas matrices y finalmente están las que fabrican bajo licencia.
Pero todas tienen algo en común: quienes fabrican con esas marcas lo hacen con líneas de producción y estándares de calidad que replican lo que sucede en sus países de origen. Capacitan al personal que luego va a operar esas líneas, monitorean los procesos productivos y auditan los productos terminados.
Fabricar para marcas internacionales implica desafíos, como por ejemplo el desarrollo técnico del producto, el diseño de la línea de producción, la producción propiamente dicha, la venta y, en muchos casos, hasta el servicio posventa. Todos estos pasos del proceso productivo deben hacerse bajo los criterios que la marca internacional en cuestión aplique. En muchos casos, son los mismos enviados de las multinacionales los que montan las líneas, capacitan al personal y auditan los procesos productivos una vez que la línea se puso en funcionamiento.
Así, las compañías fueguinas adaptan sus procesos productivos a los estándares rigurosos y las especificaciones de cada marca para producir equipos y componentes de alta calidad. La idea es garantizar que el producto final refleje la visión y la reputación de la marca que fabricar en determinada planta.
Las máquinas que se utilizan en toda la línea de fabricación de placas electrónicas - inserción automática, manual y las diferentes estaciones de testeo- están conectadas con el centro de desarrollo industrial de origen, donde se realiza un monitoreo en tiempo real de esas placas. El mecanismo de monitoreo en tiempo real permite que el proveedor -muchas veces la marca internacional del producto final- tenga una trazabilidad de cada producto que se fabrica. Además, este sistema de innovación incorpora la ciencia de datos y permite aprender de los diferentes errores que se pueden cometer en la línea de producción para reducir la tasa de fallos y eficientizar los procesos productivos.
Otro factor determinante que hace que las marcas internacionales elijan a las fábricas fueguinas para la manufactura de sus productos es la confidencialidad y la protección de la propiedad intelectual de los productos y procesos productivos.
Este sistema garantiza que celulares, televisores, acondicionadores de aire, monitores y cocinas de microondas fabricados en Tierra del Fuego tengan la misma calidad que los que se fabrican en polos industriales similares, como el de Manaos en Brasil, México, Polonia o incluso en países de origen como China o Corea.
Las empresas fueguinas nucleadas en la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (AFARTE) cuentan con altos niveles de innovación pero también una versatilidad que les permitiría producir, además de la electrónica de consumo que fabrican hoy, otros tipos de bienes electrónicos o que requieran placas electrónicas. De hecho, esa capacidad industrial, instalaciones y know how fueron los factores que permitieron que allí se produjeran más de 1.800 respiradores en plena pandemia de covid-19.
En diálogo con Ámbito, el senador Nacional, opinó sobre la proyección política de la UCR y las posibilidades de concretar una oposición desde la institucionalidad.
El encuentro reunió a más de 30 personas y tuvo como objetivo sensibilizar sobre las tendencias globales y las mejores prácticas en la producción, almacenamiento y distribución de alimentos.
Carlos Romero es un vecino de Río Grande que sufrió un infarto en Neuquén tras migrar en busca de trabajo. Ahora necesita una operación urgente y solicita ayuda económica para afrontar el tratamiento y su recuperación.
Según el INDEC, Tierra del Fuego lidera el ranking con el menor porcentaje de empleo informal (20%), seguida de CABA y Neuquén, mientras que en el norte del país la informalidad supera el 65%.
El Gobierno de la provincia oficializó este miércoles una nueva mejora salarial para el personal de las fuerzas de seguridad, mediante la firma del Decreto N.º 1119.
TotalEnergies pretende extender sus operaciones hidrocarburíferas en el bloque offshore Aries Norte, a 40 kilómetros frente a las costas de Tierra del Fuego, por lo cual logró la prórroga de concesión por 10 años a partir de noviembre de 2027.
Desde hoy, quienes crucen por barcaza en Primera Angostura verán una reducción en los costos si abonan en pesos argentinos.
Las mismas se desarrollarán desde el lunes 21 hasta el jueves 24 de abril, de 10:00 a 13:00 horas, en Fundación Belén, ubicada en Kau 1130.
María Belén Zerda había sido reportada como desaparecida el pasado 6 de abril, cuando fue vista por última vez en una zona selvática.
La apertura al ingreso de vehículos sin arancel extrazona reactiva el mercado con una lista variada de modelos híbridos y eléctricos que no superan los 16 mil dólares FOB.