
Alejandra Man: “La preocupación central es conservar las fuentes laborales en la industria fueguina”
También brindó detalles sobre los últimos avances discutidos en la Comisión del Área Aduanera Especial.
Junto a las comunidades Selk’nam y Yagán, comenzó la apertura del archivo de la antropóloga Anne Chapman, quien trabajó durante más de 40 años en Tierra del Fuego, conociendo y documentando las culturas originarias de la región. Este proyecto, titulado “Archivo Abierto: Un Proceso de Memoria Colectiva”, busca preservar el legado de los Pueblos Originarios y fue seleccionado en la Convocatoria Ibermemoria 2024.
TIERRA DEL FUEGO12/11/2024El Centro de Documentación Antropológica Anne Chapman de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (UNTDF) lleva adelante una labor conjunta con las comunidades de pueblos originarios de la provincia en el marco de la apertura de los archivos que comprenden el legado de la antropóloga Anne Chapman, quien dejó múltiples registros de gran valor documental, que son preservados por la Universidad Fueguina.
El pasado sábado 2, junto a las comunidades Selk’nam y Yagán, comenzó la apertura del archivo que perteneciera a la antropóloga franco-estadounidense que trabajó durante más de 40 años en Tierra del Fuego. Anne Chapman inició su trabajo en la Isla Grande, donde tuvo la oportunidad de conocer a las comunidades originarias. En esta interacción descubrió los paisajes y entornos naturales de la región. Se sumergió en los rituales y las bases de sus ceremonias, logrando una comprensión del mundo de las sociedades fueguinas desde una perspectiva antropológica femenina, humanista y moderna.
Este trabajo conjunto, enfocado en mantener el recuerdo vivo de los Pueblos Originarios, se enmarca en el proyecto “Archivo Abierto: Un Proceso de Memoria Colectiva”, presentado por la Dirección de Producción Audiovisual (DPA) de la UNTDF, que ha sido seleccionado en la Convocatoria Ibermemoria 2024, entre 64 proyectos postulados desde Argentina. Una de actividades previas realizadas fue una capacitación a las comunidades sobre manipulación de archivos.
Además, se está registrando de forma audiovisual este proceso para el documental “Kiepja y Anne”. En este encuentro, se identificaron los documentos sonoros para su preservación y digitalización, en el marco del proyecto financiado por @ibermemoria. Este proyecto se realiza de manera conjunta entre la Dirección de Producción Audiovisual de la UNTDF y el Centro Chapman.
El Programa Ibermemoria Sonora, Fotográfica y Audiovisual es una instancia multilateral de cooperación técnica y financiera destinada a fomentar la investigación, rescate, preservación, acceso y difusión del patrimonio sonoro, fotográfico y audiovisual de Iberoamérica.
El proyecto “Archivo Abierto: Un Proceso de Memoria Colectiva” tiene como objetivo la preservación y catalogación de los materiales sonoros del archivo documental de Anne Chapman, contando con la participación activa de miembros de los pueblos Selk’nam y Yagán, cuyas voces están registradas en este archivo. Estos fondos permitirán implementar el Protocolo de Apertura aprobado conjuntamente con los pueblos originarios participantes y la comisión asesora del Centro. Los representantes han participado en instancias de capacitación.
Entre los documentos del archivo, la conservación de los materiales sonoros (cintas de carrete abierto, casetes, minicasetes, CDs y discos de vinilo) es particularmente urgente. Las voces Selk’nam y Yagán registradas por Anne Chapman en Tierra del Fuego entre 1964 y 1988 incluyen testimonios en español y en lenguas nativas, algunas de ellas de hablantes nativos del Selk’nam y el Yagán. La preservación de estas voces es de un valor incalculable e impostergable. Los recursos otorgados por Ibermemoria permitirán mejorar las condiciones de conservación, capacitar a los participantes en preservación, digitalización, descripción y catalogación de los materiales sonoros, y garantizar la participación indígena. Este proyecto busca transformar una experiencia tradicionalmente circunscrita a ámbitos académicos en una memoria colectiva viva y accesible.
También brindó detalles sobre los últimos avances discutidos en la Comisión del Área Aduanera Especial.
La presentación se llevó a cabo en el Centro Cultural Yaganes de la ciudad de Río Grande, encabezada por la titular de la Secretaría de Hidrocarburos provincial, Julieta Balderramas y expertos a cargo de la elaboración del estudio.
Ileana Zarantonello, presidenta de la Dirección Provincial de Vialidad, abordó la situación de las rutas provinciales y las dificultades que enfrenta su entidad frente a la inminente disolución de Vialidad Nacional y la falta de recursos.
Las vacunas que forman parte del calendario nacional se pueden aplicar de forma gratuita en cualquier vacunatorio de la provincia.
El Gobierno provincial y Tempel Group capacitaron a personal de la Cooperativa Eléctrica y la DPE sobre el uso y mantenimiento de 20 nuevas Fuentes Alternativas de Energía para electrodependientes.
Mediante la Resolución de Presidencia N° 206/25, se oficializó la convocatoria a una nueva sesión ordinaria que se desarrollará el próximo martes en el Recinto de Sesiones de Ushuaia.
En exclusiva para 19640 Noticias, se confirmó que Don Osvaldo tocará por primera vez en la ciudad de Ushuaia. La presentación reemplazará la fecha prevista en Río Gallegos para agosto, cancelada por cuestiones de agenda. El recital podría realizarse en el Microestadio Cochocho Vargas.
El hecho ocurrió alrededor de las 20:30 horas, cuando personal de la Comisaría Cuarta intervino en un domicilio ubicado sobre Bahía San Julián al 400
Carmen Ovejero, abuela de los niños que sobrevivieron a una tragedia vial en Río Grande, habló sobre el estado de salud de sus nietos y su búsqueda de justicia para tener respuestas sobre lo sucedido.