
De esta manera, la central obrera confirmó también que participará de la marcha de jubilados en Congreso del próximo miércoles 9 de abril.
Sectores como naftas y medicina prepaga tendrán nuevas tarifas. A esto se suma el reajuste de alquileres
País31/10/2024Noviembre comenzará, una vez más, con aumentos en varios de los precios regulados y en algunos servicios privados. . Aunque a menor ritmo que en meses anteriores, los precios siguen en alza y se espera que en los próximos días impacten en los ya diezmados bolsillos de los argentinos. Habrá nuevos incrementos en servicios públicos como prepagas, alquileres y combustibles.
En tanto, todavía resta conocer si habrá también aumentos en algunos otros precios regulados sobre los que, por el momento, no hubo anuncios oficiales, como por ejemplo la luz y el gas.
Los aumentos de noviembre
*Combustibles: si bien todavía YPF y el resto de las compañías no anunciaron de cuánto será la suba que aplicarán en los próximos días, se estima que -tras la suba del barril de crudo Brent- los combustibles tengan un aumento luego de la baja histórica del 1 por ciento que tuvieron en octubre debido a la baja internacional del precio del petróleo Brent. Aunque todavía no se sabe exactamente cuánto podrían subir la nafta y el gasoil desde este próximo mes, los trascendidos indican que podría haber un aumento de al menos el 5 por ciento, dado que el precio del Brent subió un 7 por ciento durante octubre. También impactará la devaluación mensual del 2 por ciento, así como la inflación cercana al 3 por ciento que se anticipa para el mes
*Prepagas: las empresas de medicina prepaga ya comenzaron a informar a sus clientes que van a incrementar sus cuotas en noviembre. Los aumentos varían entre el 3,9 por ciento y el 6,9 por ciento. De este modo no solo superan la inflación del último mes —que fue del 3,5 por ciento—, sino que, en algunos casos, llegan a duplicarla.
*Alquileres: los contratos de alquiler firmados durante la vigencia de la ley 27.551 --que contemplaba actualizaciones anuales-- aumentan un 227,3 por ciento en noviembre 2024. El incremento de los contratos firmados durante la vigencia de la vieja ley de alquileres se calcula en función del Índice de Contratos de Locación (ICL) que realiza el Banco Central (BCRA), y que contempla la variación de la inflación (según el IPC del Indec) y los salarios, de acuerdo con la remuneración promedio de los trabajadores estables (RIPTE). Un alquiler de 100.000 pesos firmado mientras regía la ley de alquileres 27.551, desde noviembre 2024, pasa a tener un valor de 327.138 pesos.
*Servicio Doméstico: el servicio doméstico podría tener un incremento en el costo de contratación para noviembre, ya que el sindicato del sector negocia una recomposición del 12 por ciento, elevando el salario de la quinta categoría sin retiro a $400.232.
De esta manera, la central obrera confirmó también que participará de la marcha de jubilados en Congreso del próximo miércoles 9 de abril.
Luego de que el Senado de la Nación rechazara los pliegos judiciales de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para formar parte de la Corte Suprema de Justicia, la Oficina del presidente Javier Milei "repudió la decisión" de los legisladores de la Cámara baja".
Los senadores de Unión por la Patria aportaron la mayoría de los votos en contra. Los pliegos quedaron lejos de los dos tercios necesarios.
Los aumentos en los biocombustibles podrían sentirse en los precios en surtidor en los próximos días.
La lista deberá estar visible para el público para que los ciudadanos puedan consultar los precios desde el celular antes de comprar.
El sentido de pertenencia se vuelve cada día más importante para los trabajadores
Conocé la cotización del dólar blue de hoy jueves, 3 de abril de 2025.
El Dr. Esteban Chumbita, abogado querellante en el caso de Yohana Rojas, explicó en una entrevista los detalles del femicidio, las pruebas forenses y el perfil del agresor.
Cientos de personas hicieron fila este jueves en un comercio de Río Grande para entregar su CV en busca de una oportunidad laboral.
Desde el 6 de marzo de 2025, la familia Cardenas Cejas, residente de Río Grande, Tierra del Fuego, se encuentra varada en Chile, enfrentando una situación crítica. Su hija Martina, de 9 años, quien padece una discapacidad motriz y patologías de base, sufrió una grave complicación de salud durante su estadía en el país vecino.