
Serán en total 3 jornadas las que no cumplirán las 24 horas y superan el récord registrado en 2020.
El día 12 de octubre se conmemora el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, promoviendo así el análisis y reflexión histórica, el diálogo intercultural, el reconocimiento y respeto por los pueblos originarios que se encuentran en el territorio de lo que hoy es la Nación Argentina.
MUNDO12/10/2024Cada 12 de octubre se conmemora en Argentina el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, una fecha de gran importancia en el calendario nacional. Esta celebración tiene como objetivo promover la reflexión, el diálogo intercultural y el respeto por los pueblos originarios.
Este año, la fecha cae sábado, por lo que el Gobierno determinó que el viernes 11 sea feriado puente para promover el turismo nacional. Por lo que queda conformado un fin de semana largo de tres días.
¿Cuál es el origen del Día del Respeto a la Diversidad Cultural?
Los orígenes del Día del Respeto a la Diversidad Cultural se remontan al 12 de octubre de 1492, cuando Cristóbal Colón llegó al continente americano. El 3 de agosto de ese mismo año, Colón había iniciado su travesía por el Océano Atlántico desde el Puerto de Palos, España, a bordo de las tres carabelas: Santa María, Niña y Pinta.
Su intención era llegar a Asia, en particular a India, pero en realidad llegó a la Isla de Guanahani, en San Salvador. Este hecho marcó el descubrimiento de América por parte de los europeos.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) remarca que diversidad cultural “amplía las alternativas; alimenta diversas capacidades, valores humanos y cosmovisiones; y permite que la sabiduría del pasado nos prepare para el futuro". Además, agrega que "puede impulsar el desarrollo sostenible de los individuos, comunidades y países"
En este sentido, es importante reafirmar la existencia de la diversidad cultural en el país porque permite el diálogo entre civilizaciones y culturas, y además promueve el respeto y la comprensión mutua.
¿Cuándo se empezó a llamar día de la Diversidad Cultural?
Esta celebración no siempre se denominó el “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”. Hasta 2010 la fecha fue conocida como el “Día de la Raza” y conmemoraba la llegada de Cristóbal Colón a América.
Hace 14 años Argentina no solo modificó el nombre de esta fecha, sino que también redefinió su significado. De esta manera, se alineó con el valor que la Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos otorgan a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos.
Este cambio de paradigma significó abandonar la celebración de “la conquista” de América y, en su lugar, enfocarse en el reconocimiento de la amplia variedad de culturas, como los pueblos originarios y los afrodescendientes, que son parte de la identidad del nacional.
Serán en total 3 jornadas las que no cumplirán las 24 horas y superan el récord registrado en 2020.
Musk admite que el show con la “motosierra” de Milei fue “falto de empatía” al debatir sobre el techo de la deuda de EE. UU.
El mensaje de León XVI en el Ángelus en la Plaza de San Pedro, resonó en la necesidad de vivir en una constante conversión a través del perdón y la confianza.
Cada 28 de junio, el mundo conmemora la lucha por los derechos y la visibilidad del colectivo LGBTIQ+, en un contexto donde la igualdad aún enfrenta desafíos.
Londres incluyó por primera vez a las Malvinas en el núcleo de su Estrategia de Seguridad Nacional y confirmó una guarnición permanente en el Atlántico Sur
Donald Trump anunció un alto el fuego de 12 horas entre Israel e Irán. Dijo que si se respeta, “la guerra habrá terminado”.
Un legado de honor y formación que comenzó un 26 de junio de 1947.
Carmen Ovejero, abuela de los niños que sobrevivieron a una tragedia vial en Río Grande, habló sobre el estado de salud de sus nietos y su búsqueda de justicia para tener respuestas sobre lo sucedido.
El accidente se habría producido por el estado resbaladizo de la calzada, a raíz de las condiciones climáticas.