
Nueva ruta aérea directa entre China y Argentina potenciará turismo y relación económica
Este nuevo vuelo estará activo desde diciembre.
El índice de precios al consumidor (IPC) acumuló 101,6% en lo que va del año y se redujo al 209% interanual. La fuerte desaceleración de la inflación se debió, según comentaron especialistas, a múltiples factores. La recesión sigue jugando un papel clave.
PAÍS10/10/2024La inflación de septiembre se desaceleró 0,7 puntos porcentuales (p.p.) a 3,5%, en sintonía con la expectativa del mercado y marcó su menor nivel desde noviembre de 2021, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). El índice de precios al consumidor (IPC) acumuló 101,6% en lo que va del año y se redujo con fuerza al 209% interanual (i.a.) frente al 236,7% que marcó en agosto.
De esta manera, la inflación perforó el nivel clave del 4%, que no podía quebrar desde mayo cuando se ubicó en el 4,2%. En los meses subsiguientes se aceleró y desaceleró sin una tendencia clara: junio (+4,6%), julio (+4%), y agosto (+4,2%).
La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (+7,3%) por las subas en Alquiler de la vivienda y gastos conexos, Electricidad, gas y otros combustibles y Suministro de agua. Le siguió Prendas de vestir y calzado (+6%), por razones estacionales de cambio de temporada.
Alimentos y bebidas no alcohólicas, por su parte, aumentaron solo 2,3%, 1,3 p.p. debajo de la suba del mes previo y también marcaron su menor alza desde noviembre de 2021.
Inflación de septiembre: los Regulados continúan encabezando las alzas por la suba de tarifas
Los Regulados fueron nuevamente los que lideraron las subas a nivel categorías, por encima de la inflación promedio en 4,5%, debido a las subas en las tarifas de servicios públicos; seguido del IPC núcleo que se desaceleró fuerte al 3,3%, mientras que Estacionales aumentaron solo un 2,9%.
"La inflación núcleo disiminuyó notablemente frente al 4,1% de agosto (-0,8 p.p.) y fue la menor desde enero de 2022", señalaron desde C&T Asociados.
El ex secretario de Finanzas del Gobierno de la Alianza (1999-2001), Daniel Marx, destacó que la desaceleración de la inflación significa "un paso adelante", aunque mirando hacia el futuro afirmó que "la batalla sigue".
En cuanto a la división por regiones, el Gran Buenos Aires (GBA) y la Patagonia que escalan 3,7%, por encima del promedio, mientras que el Noroeste quedó debajo del nivel general en 3,4%, seguido del Noroeste con el 3,3%, la Pampeana 3,2% y Cuyo con la menor variación en 3%.
En el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), la mediana de las estimaciones del sector privado para la inflación de septiembre fue de 3,5%. Sin embargo, no esperan que el índice perfore el piso del 3% hasta marzo.
El Gobierno celebró la baja de la inflación
El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró el dato de inflación de septiembre y recordó que fue el más bajo desde noviembre de 2021. "El proceso de desinflación continúa y el rumbo de ortodoxia fiscal y monetaria no cambiará", remarcó el titular del Palacio de Hacienda.
El efecto de la baja en el Impuesto PAIS
La mayoría de los analistas coincide en que la reducción de diez puntos porcentuales en el Impuesto PAIS contribuyó significativamente a la desaceleración inflacionaria.
"En la segunda semana del mes hubo una moderación importante del ritmo de aumento de los precios, ligada especialmente al componente de bienes, lo que sugiere un impacto favorable de la reducción del impuesto PAIS", resaltaron desde la consultora C&T liderada por María Castiglioni y Camilo Tiscornia.
Los sectores que más traccionaron la inflación de septiembre, según C&T, fueron Transporte y Comunicaciones por el efecto residual del aumento de los boletos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), a mediados de agosto en el caso del colectivo, y en septiembre para los trenes. También se destacó el aumento de la Salud, por encima del promedio, por los ajustes de medicamentos y prepagas. Alimentos y bebidas, por su parte, treparon 3,2% mensual, algo más que en agosto.
Por su parte, la consultora que suele acercarse más al dato final, Eco Go, proyectó que la inflación se ubicaría en el 3,5%, con un fuerte alza de los regulados (+4,2%), mientras que los estacionales avanzaron 1,2% y la core, que descuenta las dos variables anteriores, se incrementó 3,7%, un 0,1 p.p. por debajo del dato previo. Coincidió esta consultora en que la suba de los regulados se debió al avance del precio de combustibles, transportes y prepagas.
Inflación: ¿qué espera el mercado para los próximos meses?
Para los siguientes meses, los pronósticos se mantienen alejados del sendero que promociona el Gobierno, que busca confluir lo más rápido posible al 2% de devaluación mensual. El REM prevé que la inflación sea del 3,4% en octubre, que baje al 3,3% en noviembre, que repunte al 3,6% en diciembre y que marque 3,4%, 3,3% y 3% en enero, febrero y marzo, respectivamente.
Para octubre se espera que la reducción en la tarifa estival del gas convalidada por el Gobierno y la caída en combustibles por el menor precio internacional del petróleo puedan ayudar a que el proceso de desaceleración inflacionaria continúe.
Este nuevo vuelo estará activo desde diciembre.
Corrieron del eje central a la inflación. Una de las causas es el deterioro del poder adquisitivo.
En sintonía con el posicionamiento de Milei, varios funcionarios y referentes libertarios se posicionaron en apoyo de Estados Unidos e Israel.
El Ministerio de Capital Humano adjudicó el nuevo operativo de evaluación educativa. Se implementará un nuevo test internacional junto a las Pruebas Aprender.
El diseño del frente estará a cargo de dirigentes del PJ y del Frente Renovador. Habrá una reunión con otras fuerzas internas en la sede de Matheu. La pelea por la “lapicera” y el lugar del MDF de Kicillof.
Es de dos varillas y amplía a cinco años su duración. Pretende llegar a todo el país. Según el Estudio Lucía, las adolescentes y las jóvenes prefieren este método.
El hecho ocurrió en horas de la tarde en una vivienda de Ushuaia.
El ministro de Educación advirtió que la crisis económica impide avanzar con el plan de reforma anunciado por el Gobierno fueguino.
Un globo aerostático con 21 personas a bordo se prendió fuego en pleno vuelo en Praia Grande, Santa Catarina, provocando una tragedia que causó ocho muertes y 13 heridos. Las autoridades iniciaron una investigación para determinar las causas del accidente.