
La querella de Fabiola Yañez podría pedir hasta 12 años de condena para Alberto Fernández
El ex mandatario está procesado por lesiones leves en dos oportunidades y graves en una.
Hace más de un siglo que en Argentina coincide la celebración con el comienzo de la primavera. Su origen vinculado a Domingo Faustino Sarmiento
PAÍS21/09/2024El Día del Estudiante en Argentina se celebra cada 21 de septiembre, una fecha que coincide con la llegada de la primavera y simboliza el renacer y la renovación. Esta jornada es dedicada a los estudiantes de todos los niveles educativos, desde primaria hasta la universidad, y se caracteriza por actividades recreativas para la conexión y el esparcimiento. Es común ver eventos deportivos, picnics y actos culturales organizados por las instituciones educativas que brindan un espacio para que los estudiantes disfruten y festejen su rol en la sociedad.
Además de las celebraciones, el Día del Estudiante en Argentina también sirve como un momento de reflexión sobre la importancia de la educación y los desafíos que enfrentan los jóvenes en su formación. Los estudiantes suelen aprovechar esta fecha para expresar sus demandas y reivindicaciones para mejorar las condiciones educativas y asegurar un acceso más equitativo a las oportunidades de aprendizaje. Así, el 21 de septiembre no solo es una jornada de alegría y festividad, sino también una ocasión para valorar el esfuerzo y la dedicación de los estudiantes.
¿Por qué se eligió el 21 de septiembre para celebrar el Día del Estudiante?
La celebración del Día del Estudiante en Argentina cada 21 de septiembre va más allá de coincidir con el inicio de la primavera. Esta fecha fue elegida como un homenaje a Domingo Faustino Sarmiento, una figura clave en la educación pública nacional.
El 21 de septiembre de 1888, , tras su fallecimiento, los restos de Sarmiento fueron repatriados desde Asunción, Paraguay, a Buenos Aires. Sarmiento, quien fue presidente entre 1868 y 1874, impulsó numerosas reformas educativas durante su mandato, creó más de 800 escuelas y amplió la población escolar de 30 mil a 110 mil estudiantes, además de promulgar la educación pública, obligatoria y gratuita.
La idea de conmemorar el Día del Estudiante en esta fecha surgió cuatro años después de la muerte de Sarmiento y fue propuesta por Salvador Debenedetti, entonces presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras. La propuesta fue rápidamente aceptada y consistía en homenajes donde se leían fragmentos de las obras y discursos del ex presidente.
Con el tiempo, esta celebración se extendió más allá de esta facultad a otras universidades y niveles educativos, convirtiéndose en una jornada que actualmente es esperada por los estudiantes para celebrar y disfrutar del día libre en coincidencia con la llegada de la primavera.
El aporte de Domingo Faustino Sarmiento a la educación en Argentina
Sarmiento, una figura central en la historia de la educación en Argentina, dedicó gran parte de su vida a promover y mejorar el sistema educativo del país. Durante su mandato como presidente implementó una serie de reformas que sentaron las bases de la educación moderna en Argentina. Entre sus logros más destacados, aseguró que todos los niños tuvieran acceso a la enseñanza básica sin importar su origen social o económico.
Sarmiento también impulsó la formación y capacitación de docentes, enviando a maestros a formarse en el extranjero e invitando a educadores de otros países a trabajar en Argentina. Esta iniciativa no solo aportó conocimientos avanzados y técnicas pedagógicas modernas, sino que también ayudó a profesionalizar la carrera docente.
Considerado el “padre de la educación nacional”, dejó un legado que perdura hasta hoy, haciendo posible un sistema educativo más inclusivo y equitativo que continúa siendo una piedra angular del desarrollo social y económico de Argentina.
¿Quién fue Salvador Debenedetti?
Salvador Debenedetti fue un destacado arqueólogo e historiador argentino que desempeñó un papel crucial en el ámbito académico y educativo del país. Nacido en 1884, Debenedetti se formó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde más tarde se convirtió en un referente en su campo. Su trabajo se centró principalmente en el estudio de las civilizaciones precolombinas de América del Sur, contribuyendo al conocimiento y la preservación del patrimonio cultural argentino.
Además de sus aportes en arqueología y antropología, Debenedetti tuvo un rol importante en la vida estudiantil argentina. En 1892, siendo presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras, propuso conmemorar el Día del Estudiante el 21 de septiembre en honor a Domingo Faustino Sarmiento. Su iniciativa, inicialmente adoptada por su facultad, rápidamente se extendió a otras instituciones educativas, consolidándose como una celebración nacional en el calendario argentino.
El Día del Estudiante también se celebra el Día de la Primavera
El 21 de septiembre en Argentina no solo marca la celebración del Día del Estudiante, sino que también coincide con el comienzo de la primavera, una estación que simboliza el renacer y la renovación. Esta doble celebración otorga un carácter festivo y especial a la jornada, y los estudiantes de todos los niveles educativos se toman un día libre para disfrutar de actividades al aire libre. Desde picnics en parques hasta eventos culturales y deportivos, la llegada de la primavera se convierte en una oportunidad para disfrutar del buen clima y la naturaleza entre jóvenes.
La combinación del Día del Estudiante con el Día de la Primavera añade una dimensión adicional de alegría y optimismo, ya que ambas celebraciones comparten la idea de un nuevo comienzo y la posibilidad de crecimiento personal y académico. Los estudiantes suelen aprovechar la fecha para desconectar de las rutinas diarias y recargar energías, preparándose para la recta final del año académico. Así, el 21 de septiembre se convierte en una fecha muy esperada.
El ex mandatario está procesado por lesiones leves en dos oportunidades y graves en una.
El gobernador bonaerense contestó los insultos del presidente y alertó sobre una posible privatización.
El organismo confirmó el otorgamiento del bono sin actualización para el mes en curso.
A partir del 1° de julio, entran en vigencia nuevas subas en distintos rubros clave que impactarán en el bolsillo de los argentinos. Habrá incrementos en transporte, salud, educación, servicios públicos y alquileres.
Signo por signo, las predicciones astrales para el amor, el trabajo y la salud en esta jornada. Leé el horóscopo acá.
Una mujer fue asesinada cada 34 horas, según el informe del Observatorio Mumalá. Además, hubo 505 intentos de femicidios.
Desde julio, ARCA pondrá la lupa sobre cada compra con tarjeta en el exterior y aplicará controles más estrictos para el ingreso de productos al país.
Estuvieron casi una hora bajo la nieve sin equipos de rescate ni detectores DVA. Un grupo de snowboarders los encontró de milagro y permitió el operativo de evacuación. Reiteran el llamado a extremar precauciones al salir a la montaña.
El abogado Francisco Ibarra desmintió las acusaciones contra los integrantes de la Cooperativa Eléctrica de Río Grande, señalando que aún no fueron notificados formalmente y que ya entregaron más de 6.000 copias documentales. Afirmó que se trata de “una denuncia imprecisa, sin pruebas ni sustento jurídico”.