
El Gobierno convocó a audiencias públicas para avanzar en la privatización de rutas nacionales
Se trata de la segunda fase de la Red Federal de Concesiones (RFC), constituida por más de 4.400 kilómetros de rutas nacionales.
Los accionantes ya analizan que luego de una definición de primera instancia irán por "per saltum" ante el máximo tribunal de Justicia.
País17/09/2024La jueza en lo Contencioso Administrativo Federal, Cecilia Gilardi de Negre, es quien salió sorteada para definir el planteo judicial sobre uno de los temas del momento. Las jubilaciones y el veto a la ley de movilidad jubilatoria que firmó Javier Milei y sobre el cual -argumentan- es inconstitucional, ya que no cuenta con motivos serios para hacerlo.
La presentación estuvo a cargo del Defensor de la Tercera Edad, Eugenio Semino, junto con el Constitucionalista, Andrés Gil Domínguez. Si bien —inicialmente— iba a ser dirigida en el fuero de seguridad social finalmente lo hicieron en Contencioso Administrativo Federal y se trata de una acción declarativa de certeza de inconstitucionalidad, eso es, no reclaman una cautelar que frene el decreto, sino que sea catalogada como pretenden.
Reforma jubilatoria: piden declarar inconstitucional el veto de Javier Milei
Más allá que es recién una presentación en primera instancia, Semino y Gil Domínguez ya evalúan que tras la definición de primera instancia llevar el caso directamente ante la Corte Suprema de Justicia por vía de "per saltum". De ser así, directamente el más Alto Tribunal tendrá la última palabra más allá de los distintos planteos que se hagan.
Sobre la reforma que introdujo el Congreso Nacional, si bien para los demandantes no modifica la situación real de los jubilados sí fue una "leve mejora". "Dicha reforma, al establecer la posibilidad de que las jubilaciones se ajusten de acuerdo al índice de Remuneraciones Imponibles Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), en el caso de que dicho índice sea mayor al Índice de Precios del Consumidor (IPC), abre la posibilidad para una recuperación futura de las jubilaciones en el caso de que la economía se estabilice y se baje de manera definitiva la inflación", sostienen en sus argumentos.
"Al vetar la reforma, el poder ejecutivo no solamente impide toda posible mejora, sino que profundiza el despojo del sector más vulnerable de la sociedad, generando más pobreza de manera directa en el conjunto de la población", agregaron.
Previo a resolver, la jueza Gilardi de Negre debe pedir una ampliación de los argumentos a los demandantes, luego correr traslado a la contra parte, o sea el Estado Nacional, para luego tener la opinión fiscal y finalmente resolver. Puede declararse incompetente y girarla a otro fuero o bien resolverlo a favor o en contra. Las alternativas son varias.
La jueza Gilardi de Negre es una magistrada de muy bajo perfil en el fuero y su última intervención que adquirió repercusión mediática fue cuando suspendió el denominado impuesto a las grandes fortunas que se había aprobado pro ley y sobre el cual muchos decían que era confiscatorio.
¿Por qué el reclamo sobre jubilados puede llegar a la Corte Suprema?
Al plantear ante la Justicia la acción declarativa de inconstitucionalidad, lo que los demandantes cuestionan son las razones que tuvo el presidente para vetar la ley.
"Si el mayor logro del Gobierno es bajar la inflación, y su mayor objetivo es continuar bajándola, no es razonable que las jubilaciones queden atadas a la inflación. Puesto que esto implicaría que junto con la inflación las jubilaciones seguirían bajando. Cada vez que el Presidente celebra la baja de la inflación, estaría celebrando también la baja de las jubilaciones", señalan en sus argumentos para atacar el veto.
Al ser consultado, Semino sobre la presentación hecha aclaró que si bien el Poder Ejecutivo tiene la facultad de por veto frenar la ley de reforma jubilatoria, lo que para ellos no está claro son los fundamentos que utilizó el Presidente para hacerlo.
"Los fundamentos tienen que ser razonables, el de la recomposición que es pequeña para los cinco millones de jubilados de la mínima son alrededor de 18 mil pesos, con lo cual no mueven el amperímetro, pero aun así se les niega la pequeña ayuda", dijo.
Además, aclaró que los que cobran la remuneración no contributiva y la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) son apenas un millón de personas.
"No tiene costo fiscal sobre lo que ya acumuló el sistema porque durante estos ocho meses del debate se licuó el haber", dijo Semino, para quien los haberes mínimos apenas se elevaron de 225 a 235 mil, pero el bono que se les dio sigue siendo de 70 mil pesos, con lo cual el aumento que se dice no fue tal.
Luego explicó que partiendo del RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores) si bien se reajusta por vía de IPC, el Gobierno contradice sus propios pronósticos.
Se trata de la segunda fase de la Red Federal de Concesiones (RFC), constituida por más de 4.400 kilómetros de rutas nacionales.
Más de 190 comercios ofrecerán descuentos de hasta el 40% en alimentos, bebidas, artículos de higiene, perfumería y limpieza.
El IPCVA lo subscribió con la plataforma JD.COM, la mayor empresa privada del gigante asiático y una de las 500 compañías más grandes del mundo.
Lo hizo el usuario Pregonero, uno de los tuiteros libertarios más citados por el Presidente. Hasta el momento, Milei no se expidió oficialmente sobre el cambio de régimen impositivo que afecta a la provincia.
La Corte Suprema de Justicia decidió avanzar en la causa y confirmó a Mariano Lozano y Ramón González.
El ministro, que también fue funcionario durante los gobiernos de De la Rúa y Macri, afirmó que la isla debe proyectarse hacia el futuro con iniciativas que generen valor, sin representar una carga para el resto de los argentinos.
Catalina Villena se convirtió en la primera estudiante tolhuinense en defender su Trabajo de Integración Final de la Licenciatura en Sociología de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (UNTDF) en el recientemente inaugurado Centro Universitario Municipal de Tolhuin.
Violento accidente de tránsito se registró en horas de la tarde de este domingo en Ruta 3, a metros del puente peatonal del Cemep.
El Gobierno nacional avanza con la creación del Comando Unificado Tierra del Fuego ante el temor de protestas por el impacto de las medidas que afectan al sector industrial y miles de puestos de trabajo.
Pese al pedido del Grupo Mirgor de dictar conciliación obligatoria, el gremio resolvió continuar con las medidas de fuerza. Este lunes los trabajadores se concentrarán en la planta IATEC.