
La amenaza de tsunami movilizó a millones en zonas costeras del Pacífico, aunque los efectos fueron menores y no hubo víctimas ni daños significativos.
Existen mitos y prejuicios que hay que eliminar sobre este flagelo. Por eso y más, es importante esta efeméride.
MUNDO10/09/2024Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Este problema es importante para la salud pública, tiene consecuencias sociales, económicas y emocionales de gran alcance. Se estima que se producen más de 700.000 suicidios al año en todo el mundo.
Estos hechos, además de significar una muerte, generan un gran impacto a nivel psicológico entre las personas cercanas a la víctima. Por eso es importante difundir información para reconocer y poder ayudar a una persona que se encuentre en un estado donde contemple la posibilidad de quitarse la vida.
Por qué se conmemora cada 10 de septiembre el Día Mundial para la Prevención del Suicidio
Para ayudar a quien lo necesita, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró en el año 2003, junto con la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio este día de solidaridad y lucha contra esta problemática. El objetivo, es centrar la atención en esta situación, reducir el estigma asociado a ella y generar conciencia en las organizaciones, gobiernos y el público, dando a conocer cómo puede prevenirse el suicidio.
El último lema de la conmemoración es "Crear esperanza a través de la acción" y fue el motor principal entre los años 2021 y 2023, dando a entender que hay alternativas al suicidio y a través de nuestras acciones podemos alentar la esperanza y fortalecer la prevención.
Recordemos que, la prevención del suicidio y la promoción de la salud mental requieren un enfoque integral y acciones conjuntas por parte de la sociedad y las autoridades, con el objetivo de brindar apoyo y ayuda a quienes más lo necesitan.
Las líneas de asistencia habilitadas en la provincia y difundidas por la Secretaría de Salud Mental y Adicciones en Ushuaia y Río Grande, son las siguientes:
La amenaza de tsunami movilizó a millones en zonas costeras del Pacífico, aunque los efectos fueron menores y no hubo víctimas ni daños significativos.
Aunque los funcionarios aún no han emitido evaluaciones de impacto detalladas ni órdenes de evacuación, el momento de la erupción coincidió con el terremoto que azotó la costa rusa del Pacífico este miércoles
Se mantiene la vigilancia de tsunami para Alaska y la costa del Pacífico de Estados Unidos; Japón también se encuentra en la zona.
Las autoridades chilenas activaron el protocolo de emergencia y elevaron la alerta de tsunami de amarilla a roja para gran parte del litoral nacional.
Marcos Linares expresó su preocupación por la falta de certezas y aseguró que la UOM continuará exigiendo medidas concretas para proteger la industria y los trabajadores.