
Abrazo al INTI: trabajadores, científicos y organizaciones políticas en contra del decreto de Sturzenegger
Le medida visibilizó el rechazo a las políticas de “vaciamiento y desguace” por parte del Gobierno Nacional y el Ministerio de Desregulación.
Luego de la resolución de este viernes, los incrementos de las cuotas pasarán a manos del Estado. Al mismo tiempo, las compañías comunicaron nuevos aumentos a sus afiliados.
PAÍS17/08/2024Luego de que la Justicia declarara la inconstitucionalidad de la desregulación de la medicina prepaga, surgió la pregunta de cómo se fijarán las cuotas de la misma. El fallo de la Cámara Federal de Paraná dejó sin efecto los efectos realizados por la empresa OSDE tras la desregulación del sector.
De esta manera, los jueces declararon la inconstitucionalidad de los artículos 267 y 269 del DNU 70/2023, que firmó el presidente Javier Milei y su gabinete ni bien asumieron.
Cómo se fijarán las cuotas de las prepagas
El fallo devuelve a la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) la obligación de observar los costos de las empresas del sector y fijar los aumentos autorizados para las compañías.
Además, al momento de su contratación, podrán establecer precios diferenciales para los planes prestacionales según franjas etarias con una variación máxima de tres veces entre el precio de la primera y la última franja horaria.
Los aumentos que se vienen en las prepagas
Antes de que se conociera este fallo, las empresas de medicina prepaga comunicaron los nuevos aumentos a sus afiliados en las cuotas de septiembre. Las actualizaciones de los aranceles se ubican por encima de la inflación de julio, que fue del 4%.
De acuerdo con la empresa que se trate, los planes de salud tendrán un incremento entre el 4,5% y el 5,8% durante el noveno mes del 2024. El aumento fue justificado por las empresas debido a la "elevada" inflación.
En los comunicados, las empresas indicaron que la modificación de los precios es "necesaria para poder afrontar los costos de infraestructura de salud" debido a "los aumentos en los precios de medicamentos, insumos y servicios públicos".
De esta manera, tras la disputa judicial que impedía los aumentos por encima del índice de precios, las compañías de medicina prepaga aplicarán el tercer aumento en los valores de sus planes.
Le medida visibilizó el rechazo a las políticas de “vaciamiento y desguace” por parte del Gobierno Nacional y el Ministerio de Desregulación.
El vocero presidencial reveló que ocupará el lugar que Javier Milei le pida y habló de la posibilidad de sucederlo en el cargo.
El 1 de julio de 1974, a los 78 años, falleció Juan Domingo Perón, tres veces presidente de la Argentina y figura central de la historia política y social del país.
El jefe del Servicio de Oncología leyó una carta pública en la puerta de la institución y sostuvo que “la situación no cambió” y que las renuncias “continúan”.
Lo atribuye al impacto del impuesto a los ingresos brutos.
El ex mandatario está procesado por lesiones leves en dos oportunidades y graves en una.
El abogado Francisco Ibarra desmintió las acusaciones contra los integrantes de la Cooperativa Eléctrica de Río Grande, señalando que aún no fueron notificados formalmente y que ya entregaron más de 6.000 copias documentales. Afirmó que se trata de “una denuncia imprecisa, sin pruebas ni sustento jurídico”.
YPF aumenta un 3,5% los combustibles. Sin embargo, lanzó un nuevo sistema con descuentos de hasta el 6% si cargás de noche y usás el autoservicio.
La hija de una afiliada a OSEF denunció la demora en la entrega de un fármaco clave para tratar leucemia mieloide crónica. Asegura que la vida de su madre depende del tratamiento y cuestiona el silencio de la obra social.