
Comunicado de Provincia Grande: "Milei ha cometido un gravísimo acto de traición"
El Partido Provincia Grande rechazó el discurso presidencial en el acto central del 2 de abril y advierte sobre un proceso de desmalvinización.
La Asociación Manekenk ha enviado una carta al gobernador Gustavo Melella y a los legisladores, solicitando que se mantenga vigente la Ley N° 1355, la cual prohíbe la salmonicultura en jaulas en el Canal Beagle, así como en los lagos y mares de Tierra del Fuego.
Tierra del Fuego09/08/2024La Asociación Manekenk ha enviado una carta al gobernador Gustavo Melella y a los legisladores, solicitando que se mantenga vigente la Ley N° 1355, la cual prohíbe la salmonicultura en jaulas en el Canal Beagle, así como en los lagos y mares de Tierra del Fuego.
En la carta, la asociación recuerda que "a tres años de la aprobación unánime de la ley (...) seguimos defendiendo y respaldando la prohibición del modelo insostenible de producción de salmones en jaulas en el Canal Beagle, lagos y mares fueguinos".
Además, subrayan que "la acuicultura es una de las actividades alimentarias de mayor crecimiento a nivel global. No obstante, muchas de sus prácticas generan un impacto negativo en los ecosistemas marinos".
La carta también detalla: "En América Latina, los efectos adversos de esta actividad son visibles en Chile, el segundo productor mundial de salmones y truchas de cultivo, sólo superado por Noruega".
Según el comunicado, "la producción intensiva de salmones tiene un alto costo ambiental, agravado por el hecho de que estos peces son una especie exótica, lo que genera impactos diferentes en comparación con regiones donde las especies son nativas".
La asociación recalca que "Tierra del Fuego ya ha experimentado los daños causados por la introducción de especies exóticas", y advierte que "las aguas patagónicas no son el hábitat natural para estos peces".
Entre los principales problemas ambientales asociados a esta industria, Manekenk destaca:
1. La fuga de salmones desde las jaulas de cultivo, lo que introduce especies exóticas en el entorno natural.
2. El uso excesivo de antibióticos, antiparasitarios y otras sustancias químicas.
3. La propagación de enfermedades y sus agentes causales.
4. La acumulación de residuos sólidos y líquidos en el fondo marino, provenientes de alimentos no consumidos, desechos y mortalidad de los salmones.
5. Los desechos industriales abandonados por las empresas salmoneras, como jaulas, plásticos, boyas, cabos, entre otros.
6. La sobrepesca de especies silvestres destinadas a la producción de harina y aceite de pescado para alimentar salmones.
7. Las interacciones negativas directas e indirectas con mamíferos marinos y aves, algunas de estas especies en estado de conservación vulnerable.
Finalmente, la asociación concluye que la ley en cuestión no solo beneficia a la comunidad actual, sino que también sienta las bases para un futuro próspero y sostenible.
La carta cierra con un recordatorio sobre el propósito que guió las discusiones y decisiones entre los diversos sectores fueguinos, los legisladores y el gobierno provincial durante la elaboración de la Ley Provincial 1355. Según Manekenk, este proceso fue un ejemplo de participación democrática en el que el pueblo, junto con sus representantes, decidió el camino a seguir.
El Partido Provincia Grande rechazó el discurso presidencial en el acto central del 2 de abril y advierte sobre un proceso de desmalvinización.
El sistema de salud pública de Tierra del Fuego enfrenta una creciente demanda debido al aumento de personas sin cobertura médica.
El Lic. Federico Rayes, creador de la Consultora ECOTONO, analizó las medidas arancelarias de Trump y su impacto en la economía global, destacando cómo afectan a Argentina y al comercio mundial.
Así lo manifestó el senador Nacional, Pablo Blanco, quien cuestionó el discurso y la política exterior de Javier Milei, alertó sobre las consecuencias para la causa Malvinas y sostuvo su rechazo a los pliegos judiciales en el Senado.
La iniciativa, financiada por el CFI, busca mejorar la eficiencia productiva de las empresas, reducir pérdidas y desperdicios de alimentos, y promover el desarrollo del sector agroalimentario provincial en línea con los ODS.
El Gobierno de la Provincia, dispuso mediante una resolución incorporar la leyenda “Héroe/Heroína de la Guerra de Malvinas” en las actas de nacimiento de aquellas personas que, nacidas en la Provincia, se encuentren inscriptos en el Registro Provincial de Veteranos de Guerra.
El Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF) confirmó un paro docente de 24 horas para el viernes 4 de abril, como parte de un plan de lucha
Ocurrió en San Francisco Solano, partido de Quilmes.
Conocé la cotización del dólar blue de hoy jueves, 3 de abril de 2025.
El Dr. Esteban Chumbita, abogado querellante en el caso de Yohana Rojas, explicó en una entrevista los detalles del femicidio, las pruebas forenses y el perfil del agresor.