
Los aumentos en los biocombustibles podrían sentirse en los precios en surtidor en los próximos días.
Una encuesta privada entre firmas de todo el país arrojó datos alarmantes en cuanto a la prolongación del trance económico que atraviesan las pymes, pese a las proyecciones del Gobierno.
País08/08/2024Apesar del leve repunte que exhibió la actividad económica en mayo, las pymes no logran salir a flote en el océano de la recesión y desde el sector advierten que la crisis podría extenderse en forma de "L" durante el segundo semestre de 2024.
Así se desprende de una encuesta realizada por Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) que contó con la participación de 350 empresas de 21 provincias y que lleva el título "Crisis en las pymes: La recesión en "L" se extiende al segundo semestre". Vale destacar que la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) ya había advertido que las ventas minoristas cayeron 15,7% interanual en julio y 1,7% comparado con junio.
“Es muy difícil que las PyMEs puedan exportar porque hay problemas de competitividad muy serios”
¿Se extiende la crisis de las pymes?
"Si la recesión económica que ya se extiende al segundo semestre, se mantiene en estos niveles de actividad deprimidos, el escenario más probable es que se pierdan otras 10.000 pymes más hasta fin de año. Esto parece ser un costo demasiado alto en virtud del beneficio de reducir la inflación a niveles de septiembre del 2023, donde la interanual fue del 138% según el INDEC. Una Ley de Emergencia PYME se torna vital para mitigar el daño que la recesión le aflige al aparato productivo nacional", subrayaron desde ENAC.
En tal sentido, el relevamiento arrojó que solo el sector servicios mantiene un nivel de venta "razonable" mientras que todos los demás se encuentran en una recesión que "lleva para el comercio 6 meses y para la industria y la construcción 9 meses".
Respecto de las expectativas empresariales, un 65,35% considera que la situación económica nacional empeorará en 2024. Además, en el primer trimestre, 5 de cada 10 firmas tuvo "ventas razonables", traccionada por el rubro dedicado a los servicios.
"Un 51,2% de las empresas tienen caídas de ventas significativas en el segundo trimestre del 2024, continúa la tendencia del primer trimestre y arrastra una crisis consolidada hacia el segundo semestre. En términos sectoriales, las empresas industriales con ventas razonables cayeron un -41,2%, las comerciales un -33,2% y las de servicios un -26,45% respecto del segundo trimestre del 2023", destaca el informe.
Capacidad utilizada, rentabilidad y empleo: los desafíos pyme
En relación con la capacidad utilizada, el 43,7% de las empresas operaron entre abril y junio del año corriente con normalidad. Es decir, al 60% de su capacidad total disponible: "El promedio de utilización de la capacidad de las empresas fue del 53,3%. Respecto del primer trimestre del 2023, la subida es de 1,6%".
A la hora de evaluar el comportamiento de las industrias en particular, solo el 36% de las compañías trabajo de forma normal. "La capacidad industrial utilizada promedio está en 50,3%, lo que representa un incremento del 0,3% respecto del primer trimestre del 2024 marcado un nivel de estancamiento del sector. Hay un 6% de industrias que están en situación crítica pasible de cierre", subraya el análisis.
Por otra parte, solo un tercio de los participantes tuvo rentabilidad positiva en el segundo trimestre del año mientras que en los tres meses anteriores había alcanzado el 60,7%. "Si tenemos en cuenta que un 34,09% manifestó que tuvo pérdidas en segundo trimestre del 2024, son más las empresas en situación negativa que positiva, configurando una alerta roja que de no revertirse puede llevar al riesgo patrimonial, o a la reducción de costos operativos en las pymes o en su defecto al cierre generalizado de empresas", alertaron los autores del texto.
Por último, el 21% de las firmas relevadas redujo personal y sólo un 13% incorporó, hilvanando tres trimestres consecutivos con más despidos que contrataciones en el universo pyme, fuertemente impactado por la devaluación y el posterior fogonazo inflacionario.
Los aumentos en los biocombustibles podrían sentirse en los precios en surtidor en los próximos días.
La lista deberá estar visible para el público para que los ciudadanos puedan consultar los precios desde el celular antes de comprar.
El sentido de pertenencia se vuelve cada día más importante para los trabajadores
Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.
El ajuste impacta en las facturas de los usuarios de todo el país.
Este jueves 3 de abril , el dólar blue en Argentina mostró fluctuaciones en su cotización.
El Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF) confirmó un paro docente de 24 horas para el viernes 4 de abril, como parte de un plan de lucha
El presidente del Centro de Excombatientes de Malvinas en Ushuaia, Juan Carlos Parodi, criticó con firmeza las declaraciones de Javier Milei durante el acto del 2 de abril en la Plaza San Martín.
Ocurrió en San Francisco Solano, partido de Quilmes.
Conocé la cotización del dólar blue de hoy jueves, 3 de abril de 2025.