
Se suman voces que reclaman que el gobierno amplíe su base de sustentación política.
Las compañías presentaron aumentos de hasta 704% en las tarifas de usuarios residenciales. Si se aprueba el plan se aplicaría a partir del mes que viene.
PAÍS08/01/2024El servicio de gas para residencias podría aumentar un 50% a partir del mes que viene si prospera la propuesta de las distribuidoras ante el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), que incluye un aumento de hasta 704% en las tarifas dependiendo de la zona y categoría de cada usuario.
Sebastián Mazzuccheli, representante de Metrogas en una audiencia pública realizada este lunes con ENARGAS, consideró necesario impulsar una "actualización tarifaria razonable, periódica y acorde a lo establecido a la licencia".
La propuesta de Metrogas es que las tarifas se ajusten con periodicidad mensual, en base al Índice de Precios Internos al por Mayor-Nivel General (IPIM) publicado por el INDEC, y que se aplique un cargo fijo mensual para todas las categorías.
Esto se traduciría en un aumento de 438% a 704% para usuarios residenciales de acuerdo con el segmento que correspondan, con un impacto del 30% en la factura final.
Con ese ajuste Mazzuccheli explicó que en el caso de un usuario residencial de Nivel 1 (R1) el incremento sería de $2.819 promedio por mes, de Nivel 2 $3.019 y de Nivel 3 $2.967.
Las distribuidoras Naturgy y Gasnor, representadas por Marcela Córdoba, solicitaron una adecuación tarifaria de 413% promedio, que se aplicará al margen de distribución, con actualización posterior a través del IPIM.
Así, la directiva indicó que la incidencia de ese ajuste en la tarifa final usuario residencial de Naturgy Nivel 1, será de $5.416 por mes en distribución, con la tarifa final en $11.124.
En el caso de Gasnor, para el usuario residencial Nivel 1 será $3.823 por mes, con tarifa final $8.076.
Según dijo, esa propuesta "representaría solo el 2% del salario promedio medido por el RIPTE".
Camuzzi Gas Pampeana y Camuzzi Gas del Sur, a través de su directivo Alejandro Pérez, solicitó una recomposición tarifaria "en función de los atrasos" que llega a 421% en Pampeana y 543% en Sur.
El usuario de mayor consumo en Pampeana paga hoy $6.662, y con la recomposición pasaría a pagar $12.383; en el caso de Sur, hoy paga $4.164 y pasaría a abonar $7.430.
"La recomposición implica un aumento para el 65% de los usuarios de Pampeana menor a $4.500, y para el 76% de los de Sur, el aumento es menor a $3.500 por mes", detalló el ejecutivo.
María Morra, de Distribuidora Gas del Centro y Distribuidora Cuyana, solicitó una suba de 449% en el área de concesión de la primera de esas compañías, y del 325% en la segunda, que representaría un impacto promedio final de 190% para ambas distribuidoras.
La directiva explicó que la factura promedio actual de los usuarios residenciales de las dos empresas está en alrededor de $4.500 mensuales, "cifra que representa solo el 1,1% de la Canasta Básica que mide el INDEC", aseguró.
En ese sentido, comentó que el impacto final en las facturas de Centro será, en promedio, de $5.000, mientras que en Cuyana, de $6.000.
Néstor Molinari, de Litoral Gas, insistió en la necesidad de que la factura promedio mensual para un usuario de Nivel 1 pase de los $5.834 en la actualidad, a $10.876 desde el mes que viene, con una adecuación de $3.584 por mes más impuestos.
Guillermo Cánovas, representante de Transportadora de Gas del Norte (TGN), solicitó un ajuste de 523,5% porque, según él, el impacto de ese porcentaje en la factura de un consumidor residencial promedio de Tucumán, que hoy paga $2.857 por mes, será de $650, lo que representa un aumento de 23%.
Un usuario residencial Nivel 1 de la Ciudad de Buenos Aires que paga $4208 por mes, tendrá un incremento de $2.077 en concepto de transporte, con un incremento del 49%, según el cálculo de esta empresa.
Para Cánovas, existe una "necesidad impostergable de aprobar un régimen tarifario de transición" ya que, explicó, "desde abril de 2018 a diciembre de 2023, nuestros costos se multiplicaron por 29 y las tarifas por 5. La inflación no reflejada en tarifas en ese período fue del 523%. Esto significa que los ingresos reales de TGN e redujeron a un sexto producto del atraso tarifario".
"Ese retraso tarifario llevó a la empresa a cumular una pérdida operativa de $7.868 millones entre enero y septiembre de 2023", puntualizó.
TGS, que fue representada en la audiencia por Rubén de Muría, solicitó un ajuste de 567,3% que, según dijo, es "igual al porcentaje de retraso tarifario desde marzo de 2019 a diciembre de 2023".
El directivo detalló que la categoría R1 paga en promedio $132 promedio por mes en concepto de transporte y, con la readecuación tarifaria, pasaría a pagar $878.
También consideró necesaria la determinación del la actualización mensual de las tarifas de transporte y distribución por medio del IPIM.
Se suman voces que reclaman que el gobierno amplíe su base de sustentación política.
Santiago Bausili fue distinguido además como "Presidente del Banco Central del Año". La premiación ocurrió en Washington, durante la Asamblea del FMI y el Banco Mundial.
Lo anunció a través del Boletín Oficial y amparado en el decreto 70/23 de Sturzenegger.
El 17 de octubre de 1945, miles de trabajadores coparon la Plaza de Mayo para exigir la liberación de Juan Domingo Perón. Esa movilización espontánea, nacida desde las fábricas y los barrios, dio origen al movimiento político más poderoso del siglo XX en Argentina.
En una entrevista con LN+ además pronosticó “inflación cero” para agosto del próximo año.
Los aumentos se ubicaron por debajo de la inflación de septiembre.
Un testigo alertó a la policía tras observar a una mujer dañando un vehículo estacionado. La sospechosa ingresó al establecimiento y fue detenida dentro del edificio escolar.
El gremio destacó la apertura del diálogo con el Gobierno y anticipó que insistirá en una actualización que acompañe el contexto inflacionario.