
Temor en Maschwitz: alumnos de una escuela planificaron una masacre por WhatsApp
“Después de que matemos a los demás hacemos un recorrido por la escuela para ver si quedó alguien con vida”, dice uno de los mensajes.
El Estado busca volver al esquema que regía hasta el 30 de septiembre pasado. Se estima que unas 800.000 personas tendrían que hacer frente a la obligación tributaria
País18/12/2023Hace unos meses fue noticia la modificación del impuesto a las Ganancias. Tras la votación de un proyecto de ley enviado al Congreso por el Gobierno de Alberto Fernández, se elevó el mínimo no imponible a 15 salarios mínimos, vitales y móviles (los cambios ya estaban vigentes por decreto). Ese cambio produjo que cerca de 800.000 asalariados que antes estaban alcanzadas por el impuesto, dejaran de pagarlo. Ahora, la gestión actual busca volver atrás y enviará al Congreso un nuevo proyecto que intentará dejar todo como estaba.
Para entender exactamente qué cambió y qué puede cambiar, resulta interesante analizar el funcionamiento del impuesto un poco más de cerca. Lo que decía la vieja ley, era que los trabajadores con salarios brutos (antes de descuentos por jubilación) de $700.875 en adelante, debían pagar un impuesto al Gobierno nacional. Mientras más alto el salario, mayor sería la cantidad de dinero a pagar.
Luego, en septiembre, el ex ministro de Economía, Sergio Massa, elevó el mínimo no imponible a $1.770.000 brutos mensuales, un valor equivalente a 15 salarios mínimos vitales y móviles (SMVM). De esa forma, los trabajadores que ganaban, por ejemplo, $800.000 al mes, pasaron automáticamente a dejar de estar alcanzados por la obligación tributaria.
Esto tuvo dos consecuencias. Por un lado, los trabajadores beneficiados (fueron cerca de 800 mil los que dejaron de pagar) aumentaron su nivel de ingresos, porque ya no tenían que pagar un impuesto que antes sí pagaban. Por el otro, el Estado dejó de recaudar mucho dinero, porque disminuyó drásticamente la cantidad de contribuyentes.
Lo que Milei busca ahora es volver atrás y retomar el viejo sistema. Si lo consigue (lo debe aprobar el Congreso), los trabajadores que dejaron de pagar, deberán volver a hacerlo, siempre que queden alcanzados por el mínimo no imponible. Quizás la base ya no sea $700.875, sino un monto mayor, pero volverá a ser el Estado el que decida cuál es el piso sobre el cual los trabajadores empiezan a pagar.
“Después de que matemos a los demás hacemos un recorrido por la escuela para ver si quedó alguien con vida”, dice uno de los mensajes.
Toyota publicó un listado con el desglose de costos. Que pasaría con las otras automotrices.
Las tasas de interés para los depósitos a plazo fijo subieron y rondan el 28% de Tasa Nominal Anual (TNA). Conocé cuánto hay que invertir para ganar $250.000
El crecimiento del valor se debe a que los costos de producción son considerablemente más caros. No se descartan más aumentos en el corto plazo.
Según estimación oficial representa un ahorro anual de US$ 1.650 millones.
“Haceme caso por favor… Pegá un volantazo porque te vas a poner el país de sombrero”, fulminó la jefa del PJ en una nueva entrega del "Che Milei".
Cientos de personas hicieron fila este jueves en un comercio de Río Grande para entregar su CV en busca de una oportunidad laboral.
Así lo advirtió el doctor Alejandro Vivas, abogado especializado en ciberdelitos, quien destacó el impacto de estas maniobras fraudulentas que proliferan en redes sociales y ofrecen supuestas inversiones rentables.
En horas de la tarde, personal de la Comisaría Cuarta de la Policía Provincial intervino en un incidente familiar ocurrido en la calle Rafaela Ishton al 400, tras recibir un reporte de violencia.
Desde el 6 de marzo de 2025, la familia Cardenas Cejas, residente de Río Grande, Tierra del Fuego, se encuentra varada en Chile, enfrentando una situación crítica. Su hija Martina, de 9 años, quien padece una discapacidad motriz y patologías de base, sufrió una grave complicación de salud durante su estadía en el país vecino.