
Una mujer fue asesinada cada 34 horas, según el informe del Observatorio Mumalá. Además, hubo 505 intentos de femicidios.
El Estado busca volver al esquema que regía hasta el 30 de septiembre pasado. Se estima que unas 800.000 personas tendrían que hacer frente a la obligación tributaria
PAÍS18/12/2023Hace unos meses fue noticia la modificación del impuesto a las Ganancias. Tras la votación de un proyecto de ley enviado al Congreso por el Gobierno de Alberto Fernández, se elevó el mínimo no imponible a 15 salarios mínimos, vitales y móviles (los cambios ya estaban vigentes por decreto). Ese cambio produjo que cerca de 800.000 asalariados que antes estaban alcanzadas por el impuesto, dejaran de pagarlo. Ahora, la gestión actual busca volver atrás y enviará al Congreso un nuevo proyecto que intentará dejar todo como estaba.
Para entender exactamente qué cambió y qué puede cambiar, resulta interesante analizar el funcionamiento del impuesto un poco más de cerca. Lo que decía la vieja ley, era que los trabajadores con salarios brutos (antes de descuentos por jubilación) de $700.875 en adelante, debían pagar un impuesto al Gobierno nacional. Mientras más alto el salario, mayor sería la cantidad de dinero a pagar.
Luego, en septiembre, el ex ministro de Economía, Sergio Massa, elevó el mínimo no imponible a $1.770.000 brutos mensuales, un valor equivalente a 15 salarios mínimos vitales y móviles (SMVM). De esa forma, los trabajadores que ganaban, por ejemplo, $800.000 al mes, pasaron automáticamente a dejar de estar alcanzados por la obligación tributaria.
Esto tuvo dos consecuencias. Por un lado, los trabajadores beneficiados (fueron cerca de 800 mil los que dejaron de pagar) aumentaron su nivel de ingresos, porque ya no tenían que pagar un impuesto que antes sí pagaban. Por el otro, el Estado dejó de recaudar mucho dinero, porque disminuyó drásticamente la cantidad de contribuyentes.
Lo que Milei busca ahora es volver atrás y retomar el viejo sistema. Si lo consigue (lo debe aprobar el Congreso), los trabajadores que dejaron de pagar, deberán volver a hacerlo, siempre que queden alcanzados por el mínimo no imponible. Quizás la base ya no sea $700.875, sino un monto mayor, pero volverá a ser el Estado el que decida cuál es el piso sobre el cual los trabajadores empiezan a pagar.
Una mujer fue asesinada cada 34 horas, según el informe del Observatorio Mumalá. Además, hubo 505 intentos de femicidios.
YPF aumenta un 3,5% los combustibles. Sin embargo, lanzó un nuevo sistema con descuentos de hasta el 6% si cargás de noche y usás el autoservicio.
Se discutirá atrasar una hora los relojes. El cambio tiene impacto sobre la cantidad de horas de consumo eléctrico. Pero también en el día a día de los argentinos.
Se conocieron las subas de cara al mes entrante. El listado completo en esta nota.
Le dio un plazo de 14 días para cumplir el fallo.
El fiscal federal Ramiro González dio por cerrada la investigación por violencia de género.
Desde julio, ARCA pondrá la lupa sobre cada compra con tarjeta en el exterior y aplicará controles más estrictos para el ingreso de productos al país.
Estuvieron casi una hora bajo la nieve sin equipos de rescate ni detectores DVA. Un grupo de snowboarders los encontró de milagro y permitió el operativo de evacuación. Reiteran el llamado a extremar precauciones al salir a la montaña.
El accidente ocurrió el pasado viernes cerca de Tolhuin. Las seis personas involucradas fueron hospitalizadas y cuatro continúan en cuidados intensivos, aunque todos están fuera de peligro.