
El 16 de septiembre de 1976, la dictadura secuestró a estudiantes secundarios en La Plata. A casi cinco décadas, el reclamo de memoria, verdad y justicia sigue vigente, con condenas recientes a los responsables.
El plazo fijo tradicional puede ofrecer una renta mensual similar al nuevo sueldo mínimo, vital y móvil de diciembre. Cuánto se debe invertir.
PAÍS04/12/2022Llegar a fin de mes es una odisea para muchos argentinos por la escalada inflacionaria, que le resta poder de compra a los ingresos. Por ende, una de las salidas para enfrentar esto puede ser obtener unos pesos "extras" a través de un plazo fijo tradicional, que permite obtener un sueldo mínimo mensual, que a partir de diciembre será de casi $62.000.
Esta cifra surge en base a que días atrás el Consejo del Salario anunció un acuerdo para que haya un aumento del sueldo mínimo, vital y móvil del 20%, que estará distribuido en cuatro tramos. De esta manera, la cifra que se pagó en noviembre de $57.900 se incrementará en primera instancia un 7% en el último mes del año, hasta los $61.953.
Cabe recordar que un depósito bancario a 30 días brinda un interés cercano a la inflación mensual, debido a que paga desde mediados de septiembre una tasa nominal de 6,25% por mes. Una cifra que representa un 75% anual (TNA), para aquellos depósitos de personas físicas por cifras menores a los $10 millones.
En cuanto a los números concretos, el monto necesario que necesita colocar un ahorrista en un plazo fijo tradicional a 30 días, para poder obtener todos los meses un ingreso adicional que equipare a la cifra que paga un sueldo mínimo actualizado a diciembre de $61.953, es el siguiente:
El 16 de septiembre de 1976, la dictadura secuestró a estudiantes secundarios en La Plata. A casi cinco décadas, el reclamo de memoria, verdad y justicia sigue vigente, con condenas recientes a los responsables.
La ministra de Seguridad, se desmarcó de la frase “lo peor ya pasó” de Javier Milei, argumentando que ella no la pronunció.
El organismo previsional distribuye las jubilaciones mínimas, la AUH, y la AUE, entre otras prestaciones.
El abogado y analista financiero Carlos Maslatón aseguró que el plan económico de Javier Milei y Luis Caputo es insostenible y que Argentina atraviesa un proceso similar a las crisis de 1981, 1989 y 2018.
Kati Pohjola, técnica del Programa ProHuerta del INTA Ushuaia, brindó detalles sobre la temporada de siembra, el uso de abonos, la entrega de semillas y los proyectos educativos que se impulsan en la ciudad.