
Abrazo al INTI: trabajadores, científicos y organizaciones políticas en contra del decreto de Sturzenegger
Le medida visibilizó el rechazo a las políticas de “vaciamiento y desguace” por parte del Gobierno Nacional y el Ministerio de Desregulación.
En los últimos tres meses el plazo fijo UVA rindió el 17,1% versus el 11,9% del plazo fijo tradicional.
PAÍS12/06/2022El plazo fijo es un instrumento que está dentro de lo que se considera renta fija, que es un tipo de inversión donde se acuerda previamente cómo serán los pagos y el tiempo determinado.
Las ventajas son que se trata de una inversión segura y hay poco riesgo de incobrabilidad y, además, es bastante fácil de operar. Las desventajas son que no es un producto flexible y que suelen pagar bajas tasas de interés.
La tasa que pagan los plazos fijos tradicionales está hoy en el 4% mensual. Si lo comparamos con el Indice al Consumidor (IPC) de abril que alcanzó el 6%, la inversión rinde por debajo de la inflación.
En el caso del plazo fijo UVA, el rendimiento está en promedio en los 5,9% mensual, pero su plazo mínimo de 90 días. En los últimos tres meses el plazo fijo UVA rindió el 17,1% versus el 11,9% del plazo fijo tradicional.
El plazo mínimo es de 90 días y pagan inflación más un 1%. Hay dos variantes. Los plazos fijos UVA tradicionales y el precancelable. En este caso a partir del día 30 el inversor puede retirar su dinero. En este caso el ahorrista pierde el ajuste UVA y pasa a cobrar una tasa fija menor.
Lo que sucede con el plazo fijo UVA tradicional es que no podemos preveer la inflación para los meses siguientes. Según los especialistas, el plazo fijo a 90 días, con renovación de capital más intereses, rindió 55,9% anual. Esto sucede porque toma la inflación por quincena y, por ende, hacia adelante, tiene un premio cuando la inflación comience a descender.
Le medida visibilizó el rechazo a las políticas de “vaciamiento y desguace” por parte del Gobierno Nacional y el Ministerio de Desregulación.
El vocero presidencial reveló que ocupará el lugar que Javier Milei le pida y habló de la posibilidad de sucederlo en el cargo.
El 1 de julio de 1974, a los 78 años, falleció Juan Domingo Perón, tres veces presidente de la Argentina y figura central de la historia política y social del país.
El jefe del Servicio de Oncología leyó una carta pública en la puerta de la institución y sostuvo que “la situación no cambió” y que las renuncias “continúan”.
Lo atribuye al impacto del impuesto a los ingresos brutos.
El ex mandatario está procesado por lesiones leves en dos oportunidades y graves en una.
El abogado Francisco Ibarra desmintió las acusaciones contra los integrantes de la Cooperativa Eléctrica de Río Grande, señalando que aún no fueron notificados formalmente y que ya entregaron más de 6.000 copias documentales. Afirmó que se trata de “una denuncia imprecisa, sin pruebas ni sustento jurídico”.
YPF aumenta un 3,5% los combustibles. Sin embargo, lanzó un nuevo sistema con descuentos de hasta el 6% si cargás de noche y usás el autoservicio.
La hija de una afiliada a OSEF denunció la demora en la entrega de un fármaco clave para tratar leucemia mieloide crónica. Asegura que la vida de su madre depende del tratamiento y cuestiona el silencio de la obra social.