La ciencia celebra el 150° aniversario de la Tabla Periódica

La ONU destaca la importancia de esta herramienta, útil para saber el comportamiento de los átomos y de los elementos químicos.

Mundo08/01/2019

El mundo científico celebra en este 2019 el “Año Internacional de la Tabla Periódica”, que fue declarado por la ONU al cumplirse el 150° aniversario de su primera versión. De esta forma se quiso destacar la importancia de esta herramienta utilizada en la fabricación desde un celular hasta la nave espacial, como la que en estos días llegó al “lado oscuro” de la Luna, informa la agencia Télam.

Como si fuera un crucigrama que se va completando con las diferentes “personalidades” (propiedades) de los elementos químicos, el científico ruso Dmitri Mendeléyev descubrió en 1869 la primera versión de la tabla periódica que conocemos hoy, relató a Télam Galo Soler Illia, investigador del Conicet y decano del Instituto de NanoSistemas de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam).

Como recordatorio de ese hecho, la Asamblea General de la ONU y la Unesco declararon el presente como el “Año Internacional de la Tabla Periódica”, porque la consideran uno de los “logros más significativos de la ciencia, ya que captura la esencia no sólo de la química, sino también de la física y la biología”, según resaltó el sitio oficial de la fecha conmemorativa.

“La tabla periódica, en el fondo, nos da toda la información que se necesita para comprender cómo funcionan los elementos químicos”, resumió Soler Illia.

Por qué se llama así

“Pero por qué ‘tabla’ y por qué ‘periódica’”, mencionó el investigador del Conicet, y respondió que Mendeléyev fue el primero que comenzó a darse cuenta de que ciertas propiedades de algunos elementos que se conocían en esa época tenían cierta periodicidad. Por ejemplo, observó que el sodio se comportaba de una manera similar al potasio. “Notó que había una regularidad en el comportamiento de los átomos y empezó a ubicarlos en una especie de tabla de dos dimensiones donde los iba ordenando de acuerdo con su reactividad”, explicó.

Desde ese entonces hasta hoy transcurrieron no sólo 150 años sino muchos cambios en la tabla, que pasó de tener pocas decenas de elementos químicos hasta los 118 actuales, y se usa no sólo como material de consulta sino como fuente predictiva, destacó Soler Illia.

Materiales nobles

Tal vez a algún estudiante “de cuarto o quinto año del colegio le parezca un infierno la tabla”, mencionó para luego describir con ejemplos su gran valor.

“Si una persona quiere saber si un metal va a ser noble, como el oro o la plata, se podrá dar cuenta mirando la tabla periódica por suposición”, afirmó.

Generalmente, “si uno mira la tabla se va a encontrar a la derecha con los elementos más ‘amarretes’, los que no quieren oxidarse; y a la izquierda, con los que se oxidan fácilmente”, ilustró.

La plata, el oro, el mercurio, el platino, continuó, “son los elementos que no se oxidan y se pueden usar, por ejemplo, en joyas porque duran decenas de años sin oxidarse”.

Luego citó el caso de consultar con qué elementos se puede hacer la batería de un celular: “Debe ser un elemento muy livianito porque mientras más livianos sean los átomos que forman la batería, menos va a pesar y será más transportable”.

Procesos químicos

En función de ese tipo de requisitos, entro otros, uno busca en la tabla y ahí encontrará el litio, el elemento que hoy en día es el más común en la batería de los teléfonos celulares, describió.

“A grandes rasgos, esas son aplicaciones muy simples que nos demuestran la importancia de cómo la tabla periódica es útil para predecir y explicar el comportamiento de los átomos”, enfatizó el investigador, y agregó un ejemplo similar con la nave espacial que aterrizó en el “lado oscuro” de la Luna.

“Entendiendo la química podemos conocer muchos procesos que son muy importantes en nuestra vida, en la naturaleza, y en nuestro entorno”, concluyó.

Te puede interesar

Martínez Sosa Banner

Banner Cooperativa Electrica

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email