El Municipio de San Gregorio rechazó proyecto millonario de hidrógeno y amoníaco verde

La Municipalidad de San Gregorio rechazó el proyecto H2 Magallanes, de 16.000 millones de dólares, por la insuficiente evaluación ambiental y el impacto negativo en la comunidad, infraestructura y entorno natural.

MUNDO12/07/202519640 Noticias19640 Noticias
Municipio de San Gregorio Chile- producción de hidrogeno y amoniaco verde

La Municipalidad de San Gregorio, Chile, se pronunció en contra del megaproyecto H2 Magallanes, destinado a producir hidrógeno y amoníaco verde a 10 kilómetros de Villa Punta Delgada. El organismo manifestó su rechazo debido a la insuficiente información presentada en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y advirtió sobre las consecuencias negativas para la identidad local, la conectividad vial, los servicios básicos y la calidad de vida de sus habitantes.

El proyecto H2 Magallanes, impulsado por TEC H2 Mag Spa y con una inversión de 16.000 millones de dólares, busca instalarse cerca de Punta Delgada, en la comuna de San Gregorio. Sin embargo, la Municipalidad fue el primer organismo público en expresar su oposición formal, señalando que el Estudio de Impacto Ambiental presentado es insuficiente para evaluar los profundos efectos que la iniciativa tendrá sobre la comunidad y el territorio.

La identidad de San Gregorio, fundada en la actividad pecuaria y con un desarrollo turístico incipiente, corre riesgo de transformarse en un simple escenario para inversiones masivas. En particular, el municipio expresó su preocupación por la afectación que tendrá la ruta CH-255, principal arteria vial de la zona, fundamental para la vida cotidiana y la economía local. El tránsito pesado que generaría el proyecto aumentaría los tiempos de desplazamiento, obstaculizaría la libre circulación y pondría en peligro el acceso a servicios esenciales como la educación, salud y seguridad.

La Escuela Punta Delgada, único centro educativo en funcionamiento, junto con las viviendas del albergue docente, se verían directamente afectadas por el ruido, polvo y riesgo vial derivados de las actividades del proyecto. Similar preocupación existe por la Posta Rural y el Policlínico de Villa Punta Delgada, cuyo acceso y entorno podrían deteriorarse, impactando negativamente en la atención médica. Además, espacios comunitarios como la Plaza del Ovejero, el Mirador El Pionero, el gimnasio, la multicancha y la ciclovía sufrirían una disminución en su uso y disfrute debido al aumento de contaminación acústica y ambiental.

El municipio denunció la fragilidad de las propuestas de mitigación planteadas en el EIA, reclamando medidas específicas y contundentes que garanticen la continuidad y seguridad de los servicios básicos y de emergencia, dado que la infraestructura actual no está preparada para la demanda que generará el megaproyecto.

Otro punto crítico para la Municipalidad es la proximidad al Parque Nacional Pali Aike, un área de alto valor ecológico, geológico y cultural. Se advirtió que los aerogeneradores de gran altura causarían una alteración visual significativa, afectando la experiencia ecoturística y la fauna local. Por ello, demandaron un estudio de impacto acumulativo específico y un plan de gestión de riesgos que proteja integralmente esta zona protegida.

La alcaldesa Jeannette Andrade Ruiz concluyó el pronunciamiento enfatizando que el desarrollo del proyecto requiere un compromiso sin precedentes para preservar la identidad, seguridad y calidad de vida de la comunidad "no aceptaremos una evaluación superficial que subestime los impactos profundos en nuestra conectividad, tradiciones y sistema de vida singular”, afirmó.

Te puede interesar

Martínez Sosa Banner

Lo más visto

Banner Cooperativa Electrica

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email