“Es una gran responsabilidad médica determinar la muerte”, afirmó la Dra. Sandra Castro
La Dra. Sandra Castro advirtió sobre la complejidad y responsabilidad que implica certificar un fallecimiento, luego del caso de un hombre en Río Grande y la profesional médica que fue trasladada desde el hospital al recinto judicial.
En diálogo con Radio Provincia, la Dra. Sandra Castro, secretaria de asuntos laborales y medio ambiente de Trabajo del SIPROSA, se refirió a los hechos ocurridos ayer en Río Grande, cuando un hombre falleció y la médica A.V. fue llevada desde el Hospital al recinto judicial. Castro abordó el manejo de la constatación de muerte, la actuación de la justicia y el impacto en los profesionales de la salud.
En primer término, la Dra. Sandra Castro, secretaria de asuntos laborales y medio ambiente de Trabajo del SIPROSA, planteó su profunda preocupación ",e quisiera largar una pregunta en voz alta a Uds. y a toda la comunidad. ¿Desde cuándo los médicos somos delincuentes o tratados literalmente como delincuentes por ejercer y conocer nuestro ejercicio profesional y respetarlo? Yo no entiendo, la verdad que no comprendo”.
En esa línea, Castro explicó la rutina profesional en situaciones de emergencia "yo apenas abrí los ojos, me puse en el conocimiento y me comuniqué personalmente con la doctora que conozco hace años. Yo soy médica de emergencia y trabajo en la Dirección General de Emergencia de la provincia en la zona sur y la doctora ejerce en la zona norte. Así que estas situaciones de constatación de óbito es sumamente habitual para nosotros”.
Además, destacó la complejidad de los procedimientos médicos y legales "nosotros estamos acostumbrados a ser llamados en contingencia por emergencia en que en realidad el paciente ya estaba en un oxizo. O una cosa muy distinta, le explico a Uds. y a la comunidad, es llegar y que el paciente esté en paro cardíaco y que nosotros hagamos todos los protocolos y tratemos de salvarlo y demás”.
En cuanto a los pasos ante la constatación de fallecimiento, detalló “ distinto es cuando ustedes le llaman al término de emergencia y nosotros nos encontramos, como en este caso la doctora encontró a una persona que ya estaba fallecida, no sabe cuánto tiempo porque uno tiene las características del cadáver y se da cuenta si es de horas o de días, incluso a veces de meses”, precisó.
En relación con la documentación y los procedimientos legales posteriores, afirmó "lo que se hace es un certificado en un ARP común del hospital, con miembros del hospital, donde se constata que a tal hora, de tal día. Yo personalmente, hace un tiempo, que tomé la iniciativa, y se lo digo a todos los médicos que no son muchos, no somos muchos los que hacemos esta tarea, de poner en la misma consultación de hábito el agente o policía, cual sea el rango, nombre, apellido, documento de la persona que se va a hacer cargo del cuerpo”.
Asimismo, Castro abordó la dificultad de garantizar la causa de muerte "si yo como profesional no puedo asegurar la causa de la muerte ni puedo asegurar la hora, lo que corresponde a posteriori, en el certificado estadístico es escribir sugiero autopsia. Y ahí la instancia pasa a la faz legal de decir si hacen todo el procedimiento de lo que corresponde enterrar el cadáver y demás, con ese documento, así como está, o se avanzan y hacen una autopsia. Eso ya no es un tema médico, es un tema legal. ¿Entiendes?”, remarcó.
Posteriormente, se refirió al trato a la doctora y al contexto de la actuación policial "acá hubo un requerimiento o acá hubo una cosa más, una modifica que es sacar a la doctora esposada con un celular en la puerta, con un personal que estaba filmando todo, con lo que se pone en crónica, no sé cuál, un meeting de las redes donde la examinan como si fuera un delincuente y todavía no sabemos que esta instancia es para tanto”.
Además, cuestionó la falta de respaldo institucional "yo les voy a decir sinceramente lo que está pasando hoy. Yo tengo 35 años de médica y 23 años en la isla. Lo que está pasando hoy es que las autoridades están ciegas, sordas y mudas. Todas las autoridades de los jefes de servicio para arriba en usuario no sé si sabe que renunciaron a muchos jefes de servicio”.
La médica concluyó con un fuerte mensaje de defensa profesional "salimos a la calle, nosotros literalmente salimos a la calle como Rambo, como podemos y atrás no tenemos espaldas. No nos cuida nadie, lo único que nos cuida hasta el día de hoy somos nosotros. Nos cuidamos entre nosotros codo con codo, espalda con espalda”.
Y cerró con indignación por el trato recibido "me parece una locura. Yo no puedo, no entiendo, la verdad es que no entiendo, lo que está pasando no lo comprendo. Lo que sí pude hablar con vos porque yo quiero que sepan que toda la comisión directiva y entiendo que todos los afiliados estamos a favor de la doctora, la vamos a apoya. Ya estamos hablando de Buenos Aires para el asesoramiento legal con nuestros abogados, los abogados de acá, los abogados de Buenos Aires y esto no va a quedar así porque la verdad es que es un atropello”, cerró.
Te puede interesar
Crisis comercial en Río Grande: “Los tiempos de la política no son los de la gente común”
Así lo manifestó el presidente de la Cámara de Comercio de Río Grande, José Luis Iglesias, quien habló sobre la difícil situación económica que atraviesa la ciudad, el endeudamiento del sector comercial y la falta de respuestas políticas frente a la crisis.
El lunes comienza el análisis del Presupuesto Municipal 2026
Las jornadas de trabajo se desarrollarán en el Museo “Virginia Choquintel”, ubicado en Alberdi Nº 555 de nuestra ciudad.
“Parece que lo que pega es salir a la calle, hacer paros”, aseveró Margalot tras el rechazo a la propuesta de Gobierno
Carlos Margalot, secretario de Finanzas de ATE Río Grande, denunció inequidades en la paritaria provincial y anticipó medidas de fuerza si no hay respuestas del gobierno.